Entrevista a Valentin Potier: la fuerza invisible de seguir creando en Prodigiosas
Valentin Potier habla sobre Prodigiosas, una historia real de arte, resiliencia y magia cotidiana que llega al cine este 16 de abril. Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com

Prodigiosas, la nueva película de Valentin Potier y su padre Frédéric Potier, llega a los cines españoles de la mano de SelectaVisión. Inspirada en la historia real de las gemelas Audrey y Diane Pleynet, la cinta ha recorrido festivales y emocionado por su sensibilidad, su estética cuidada y su mensaje poderoso sobre la resiliencia. En esta entrevista exclusiva, Valentin nos sumerge en el corazón de la película y en su proceso creativo como director.
El origen de una historia que emociona
Prodigiosas se adentra en la vida de dos jóvenes pianistas cuyo prometedor futuro se ve truncado por una enfermedad degenerativa que afecta sus manos. Sin embargo, lejos de rendirse, las hermanas desarrollan una técnica única para seguir tocando juntas, convirtiendo el obstáculo en una nueva forma de expresión artística.
Basada en hechos reales
“Lo que me conmovió fue la forma en que transforman la adversidad en belleza”, explica Valentin Potier. “Quería filmar eso que no se ve: la lucha silenciosa, la resistencia que no hace ruido, pero que construye mundos enteros”.
La historia de las gemelas Pleynet impactó al director por su dimensión emocional, pero también por el potencial visual y narrativo que ofrecía. En lugar de presentar una tragedia, Prodigiosas apuesta por una mirada luminosa, delicada y profundamente humana.
Una dirección a cuatro manos
La cinta está codirigida por Valentin y Frédéric Potier, padre e hijo, que ya habían colaborado en cortometrajes anteriores. Su forma de trabajar, cuenta Valentin, es tan fluida como complementaria.
«Como las hermanas Pleynet, nos complementamos»
“Escribimos juntos, decidimos la puesta en escena con el director de fotografía, dirigimos juntos a los actores. Somos dos, pero a la vez somos uno. Como las hermanas Pleynet. Nos complementamos. Cuando chocamos por ideas siempre es sin ego. Siempre acabamos poniéndonos de acuerdo en interés de la película”, explica el director.
Lejos de representar un conflicto generacional, esta colaboración familiar enriquece la mirada de la película y añade una capa de complicidad que se refleja también en pantalla.
Un reparto entregado
El elenco está encabezado por Camille Razat (Emily in Paris) y Mélanie Robert, quienes interpretan a las hermanas gemelas. Ambas actrices se sumergieron en el mundo de la música clásica para dar vida a personajes exigentes desde lo físico y lo emocional. Completan el reparto Isabelle Carré, August Wittgenstein y Frank Dubosc.
Preparación musical y emocional
Potier destaca el trabajo de las actrices protagonistas: “Tuvieron que aprender a tocar el piano de forma muy específica, como si fueran una sola unidad. Fue un reto actoral y físico que asumieron con total entrega”. La conexión entre ambas se vuelve creíble en pantalla gracias a esta preparación meticulosa.
De la sala de ensayo al alma del cine
Prodigiosas es mucho más que una película sobre música. Es un viaje emocional sobre la identidad, el cuerpo y el arte. La película invita a reflexionar sobre el perfeccionismo y el valor de seguir creando incluso cuando ya no es posible hacerlo como antes.
Una estética entre el realismo y la poesía
Con una sensibilidad casi documental, Potier logra capturar la intimidad de los ensayos, la presión del entorno familiar y académico, y la belleza de un arte que nace del vértigo y la adaptación. «No queríamos dramatizar de más. Hay dolor, sí, pero también hay una fuerza luminosa que queríamos transmitir».
Festival de Málaga y estreno en cines
La película fue presentada en la Sección Mosaico: Panorama Internacional del Festival de Málaga, donde fue recibida con entusiasmo por parte del público y la crítica. «Poder compartir la película con espectadores y ver cómo les emociona es una de las recompensas más grandes como director», afirma Valentin.
Estreno nacional
Prodigiosas ya está en las salas españolas distribuida por SelectaVisión, una apuesta por el cine europeo que conmueve desde la sutileza. En palabras del propio director: «Queremos que el espectador salga del cine con una sensación de esperanza, de belleza silenciosa. Que se quede pensando en aquello que no se dice pero se siente».
Valentin Potier: una mirada singular
Conocido por su trabajo en proyectos como el cortometraje Speed/Dating y varios trabajos audiovisuales donde prima la imagen y el ritmo, Potier combina una formación técnica con una sensibilidad muy personal. Prodigiosas marca un paso importante en su carrera: el salto a una historia larga, más introspectiva y emocional.
El arte de contar sin artificios
Potier afirma que su interés principal como director es capturar lo invisible. «El cine me permite mostrar lo que no se puede decir con palabras. Esa lucha interna, esa pasión que arde en silencio, ese amor por el arte que no se detiene ni cuando el cuerpo falla».
Lo extraordinario está en lo invisible
Prodigiosas es una película que emociona sin subrayados, que conmueve sin artificios. Una obra que nos recuerda que el arte no siempre necesita perfección para ser poderoso. A veces, basta con la voluntad de seguir tocando. Y eso, como bien dice Potier, «es lo verdaderamente extraordinario: lo invisible que mueve el mundo».
Con esta película, Valentin Potier confirma que el cine sigue siendo un lenguaje capaz de abrazar la fragilidad y transformarla en belleza. Una película imprescindible para quienes creen que crear es, también, resistir.
Puedes ver la entrevista completa a comtinuación:
Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com