Más barreras en EE.UU. y boom de envíos a la Argentina: el "techo" para el courier

Mientras los aranceles de Donald Trump buscan frenar las importaciones de plataformas asiáticas y generan demoras, en Argentina, crecen los paquetes que llegan a Ezeiza y plantea nuevos desafíos

Abr 30, 2025 - 16:32
 0
Más barreras en EE.UU. y boom de envíos a la Argentina: el "techo" para el courier

A partir del próximo 2 de mayo las importaciones que superen los u$s 800 en Estados Unidos deberán pasar un proceso formal de ingreso que antes afectaba a paquetes desde los u$s 2.500 y puso una barrera más al  comercio con China.

Las nuevas reglas arancelarias que impulsó Donald Trump, pondrán fin a la la exención de "de minimis" para los productos chinos lo que obligó a las empresas de mensajería a revisar sus operaciones y a los usuarios a recalcular costos para optimizar la logística, según los cambios de último momento.

En el escenario internacional al impacto en las grandes compañías es diverso. El cambio tarifario, no afectó del mismo modo a FedEx y UPS que son firmas norteamericanas; incluso, fuentes del sector de correos indican que "fueron beneficiadas por Trump".

En cambio, la alemana DHL ya dejó de realizar envíos superiores a u$s 800 dólares. Tobias Meyer, director ejecutivo de DHL Group, aseguró que tanto empresas como fabricantes comienzan a mostrar "signos de agotamiento" ante los constantes cambios en las políticas arancelarias de Donald Trump. Aunque la firma no lo confirma, el reordenamiento incluiría mudar sus instalaciones a México para no perder la conexión.

El modelo de "triangulación" es el que se configuró en la última mitad del siglo: los grandes volúmenes provenientes de China, arriban a las mega plataformas de Estados Unidos y, desde ahí, "bajan" hacia los países de América latina.

La dinámica "se quiebra" a partir de las decisiones de Estados Unidos, pero perjudica aún más a firmas asiáticas como Temu y SHEIN que, en 2023, ingresaron más de mil millones de paquetes a EE.UU., y son señaladas como "competencia desleal".

Según datos del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU., en febrero, las exportaciones chinas de "paquetería" -productos de bajo valor- se disparó desde u$s 5300 millones en 2018 a u$s 66.000 millones en 2023.

El otro extremo

En la Argentina, en el otro extremo del continente y con una política de apertura inversa a la que impulsa el gabinete trumpista, el ingreso de paquetes por la vía courier se desreguló a partir de una ampliación de u$s 1000 a u$s 3000 por envío; rebaja de aranceles y flexibilización de controles aduaneros. 

"Nos fuimos de un extremos al otro", dijo a El Cronista una empresaria que se desarrolla desde hace 20 años en el sector de última milla y aseguró que el fin del comercio entre China y Estados Unidos está generando nuevas rutas logísticas, a través de Europa, Asia y, posiblemente, México. 

Mientras tanto en Argentina, la llegada de productos del exterior continúa en un boom, no sólo de pequeños paquetes para consumo personal sino por la vía comercial que permite recibir sin límite de cantidad, paquetes de hasta u$s 3000.

"A partir del cambio de la normativa, desde FedEx observamos un aumento en los envíos de compras realizadas por distintas plataformas de e-commerce, incluyendo productos desde China", contó Silvina Prette, gerente Senior de Operaciones de FedEx Argentina. 

"Este crecimiento refleja la transformación que se está dando del comercio electrónico en la región, impulsada por cambios en el comportamiento del consumidor y avances tecnológicos", dijo Prette y apuntó al "papel clave" de la logística "para garantizar entregas eficientes y mejorar la experiencia del comprador". 

En relación a los cambios en los aranceles de EE.UU. la ejecutiva dijo que "la red global, incluyendo los envíos hacia y desde Estados Unidos, opera con normalidad.

El alza de paquetes que llegan al país, que  según datos de Aeropuertos Argentina Cargas dio un salto de 177% en enero, motivó la ampliación del espacio y la creación de la Terminal Única de Couriers (TUC) que estará lista a fin de año.

La otra cara

La facilitación del comercio exterior es una demanda que une al sector privado que reivindica "no volver a cargar nunca más una SIRA", en relación a la burocracia que se gestó en gestiones anteriores, sin embargo, la falta de consumo enciende alertas. 

"Hay un aluvión, estamos recibiendo de 100 a 120 consultas por semana de nuevos importadores", dijo Flavio Znaidak, director de Castexco  y recomendó hacer consulta con especialistas ya que los riesgos de estafas están a la orden del día. "Aunque te hayan mandado pruebas, si luego recibís un contenedor con basura, nadie se hace cargo".

En off, distintos empresarios del retail que están viendo cómo crecen los stocks de productos de consumo masivo, advierten que los ecommerce locales "perderán la batalla" frente a plataformas como SHEIN que, "tiene el mercado argentino liberado para penetrar".

Asimismo, aseguran que "muchos importadores se van a fundir el año que viene, como sucedió en los 90´", particularmente los más "improvisados", porque no existe "paridad" entre la cantidad de mercadería que está ingresando al país y el volumen del mercado local. 

"Las importaciones no creo que se aceleren mucho más del nivel que tenemos hoy, si no repunta el consumo", opinó Lucas Bianchi CEO y fundador de Interborders.

Frente a la última medida económica que eleva el precio del dólar oficial analizó que se dará un caso atípico ya que "los importadores no tienen margen para aumentar precios porque afectaría más el consumo".