Marco Pérez: Las Finanzas Públicas al primer trimestre del año
Revisando el Informe de las Finanzas y la Deuda Pública al mes de Marzo de este año, se reporta un ejercicio Ingreso Gasto apegado al calendario programado por la Secretaría de Hacienda, sin embargo, a pesar de que la recaudación de ingresos y el ejercicio del gasto se comportaron conforme a lo programado, y consecuentemente el déficit, la colocación de deuda pública superó ampliamente a los requerimientos financieros.A nivel presupuestal, se reporta un Gasto Neto de $2 billones 269.7 miles de millones de pesos, mientras que los Ingresos Presupuestales sumaron $2 billones 149.1 miles de millones de pesos, lo que arroja un déficit presupuestal de $120.6 miles de millones de pesos acumulados al primer trimestre de este año.Considerando el déficit extra presupuestal que se reporta, de $38.6 miles de millones de pesos, que se suman al déficit presupuestal, para determinar así los requerimientos financieros que se deben cubrir con más deuda, se tiene que estos alcanzan la cantidad de $159.2 miles de millones de pesos, acumulados al mes de Marzo de este año.Sin embargo, en los tres primeros meses del año, el Sector Público Federal ha contratado nueva deuda por un monto de $726.8 miles de millones de pesos, cuando sus requerimientos financieros fueron de solo $159.2 miles de millones de pesos.Es decir, se contrató 4.6 veces el monto de deuda necesario, para pagar el sobregiro financiero, y equivalen a la friolera de $567.6 miles de millones de pesos adicionales a los necesarios.Estos datos provienen de los saldos comparativos de la deuda “bruta” del sector público federal, de diciembre de 2024 a marzo de 2025, y corresponden a las cantidades de deuda pública que han contratado y recibido los entes públicos federales.Si revisamos ahora los saldos de la deuda “neta” que también reporta la Secretaría de Hacienda, parten del saldo de la deuda bruta, pero le restan las disponibilidades en caja de la Tesorería de la Federación, de Pemex, de la CFE y de los Bancos de Desarrollo, y al resultado le llaman deuda “neta”, y es el dato que utilizan y publican para determinar en cuanto aumentó la deuda pública, y como lo he comentado en notas anteriores, esta deducción de las disponibilidades en caja, no se apega a la definición de deuda neta que contiene la Ley Federal de Deuda Pública ni la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y obviamente, tampoco corresponde al monto de endeudamiento neto que les autoriza el Congreso, y se reporta en el artículo 2 de la Ley de Ingresos de la federación.Bueno, atendiendo a este dato de deuda “neta”, la Secretaría de Hacienda reporta que “solo” ha aumentado en $368.5 miles de millones de pesos, 2.3 veces los requerimientos financieros reportados, lo que deja sin explicar $209.3 miles de millones de pesos.Y lo anterior, dando por válido el dato de que las disponibilidades en caja de estos entes públicos, que aumentaron en $358.3 miles de millones de pesos durante el primer trimestre del año, y pasaron de $560.7 miles de millones de pesos en diciembre de 2024, a $919.0 miles de millones de pesos al cierre de Marzo de este año, provienen totalmente de la nueva deuda contratada, y no de otros ingresos o de ventas.Sería muy necesario y valioso que Hacienda reporte el detalle de las “disponibilidades” revelando los saldos iniciales y finales de las cajas de cada ente involucrado, así como los saldos pormenorizados de las deudas, para poder validar estos datos.Finalmente, es necesario externar que estas cifras riñen con la lógica económica y financiera, ya que es absurdo que se decida contratar deuda, por ejemplo Cetes, que cuestan actualmente un 8.7%, para mandarlos a la caja, sin ganar rendimiento alguno, no creo que ninguno de mis lectores piense que esto es una brillante decisión.Bueno, pues la Secretaría de Hacienda reporta que de los $726.8 miles de millones de pesos que contrataron de deuda nueva en los tres primeros meses del año, (cuando se ocupaban solo $159.2 mmp) $358.3 miles de millones de pesos de esa deuda nueva, los mandaron a sus cajas, en efectivo, lo que representa un quebranto superior a los $31.2 miles de millones de pesos al año.Y pensando mal, se puede especular que los datos del gasto público no se están reportando correctamente, y que en realidad se está ejerciendo más gasto del que se registra, el cual se paga en efectivo con dinero de deuda que no tiene registro de gasto.Hay que recordar que el año pasado, se contrató nueva deuda por un monto insólito de $3.1 billones de pesos, y que al igual que en este primer trimestre, quedaron sin identificar unos $800 mil millones de pesos, sin registro de gasto.Todo un tema para la Auditoría Superior de la Federación.

Revisando el Informe de las Finanzas y la Deuda Pública al mes de Marzo de este año, se reporta un ejercicio Ingreso Gasto apegado al calendario programado por la Secretaría de Hacienda, sin embargo, a pesar de que la recaudación de ingresos y el ejercicio del gasto se comportaron conforme a lo programado, y consecuentemente el déficit, la colocación de deuda pública superó ampliamente a los requerimientos financieros.
A nivel presupuestal, se reporta un Gasto Neto de $2 billones 269.7 miles de millones de pesos, mientras que los Ingresos Presupuestales sumaron $2 billones 149.1 miles de millones de pesos, lo que arroja un déficit presupuestal de $120.6 miles de millones de pesos acumulados al primer trimestre de este año.
Considerando el déficit extra presupuestal que se reporta, de $38.6 miles de millones de pesos, que se suman al déficit presupuestal, para determinar así los requerimientos financieros que se deben cubrir con más deuda, se tiene que estos alcanzan la cantidad de $159.2 miles de millones de pesos, acumulados al mes de Marzo de este año.
Sin embargo, en los tres primeros meses del año, el Sector Público Federal ha contratado nueva deuda por un monto de $726.8 miles de millones de pesos, cuando sus requerimientos financieros fueron de solo $159.2 miles de millones de pesos.
Es decir, se contrató 4.6 veces el monto de deuda necesario, para pagar el sobregiro financiero, y equivalen a la friolera de $567.6 miles de millones de pesos adicionales a los necesarios.
Estos datos provienen de los saldos comparativos de la deuda “bruta” del sector público federal, de diciembre de 2024 a marzo de 2025, y corresponden a las cantidades de deuda pública que han contratado y recibido los entes públicos federales.
Si revisamos ahora los saldos de la deuda “neta” que también reporta la Secretaría de Hacienda, parten del saldo de la deuda bruta, pero le restan las disponibilidades en caja de la Tesorería de la Federación, de Pemex, de la CFE y de los Bancos de Desarrollo, y al resultado le llaman deuda “neta”, y es el dato que utilizan y publican para determinar en cuanto aumentó la deuda pública, y como lo he comentado en notas anteriores, esta deducción de las disponibilidades en caja, no se apega a la definición de deuda neta que contiene la Ley Federal de Deuda Pública ni la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y obviamente, tampoco corresponde al monto de endeudamiento neto que les autoriza el Congreso, y se reporta en el artículo 2 de la Ley de Ingresos de la federación.
Bueno, atendiendo a este dato de deuda “neta”, la Secretaría de Hacienda reporta que “solo” ha aumentado en $368.5 miles de millones de pesos, 2.3 veces los requerimientos financieros reportados, lo que deja sin explicar $209.3 miles de millones de pesos.
Y lo anterior, dando por válido el dato de que las disponibilidades en caja de estos entes públicos, que aumentaron en $358.3 miles de millones de pesos durante el primer trimestre del año, y pasaron de $560.7 miles de millones de pesos en diciembre de 2024, a $919.0 miles de millones de pesos al cierre de Marzo de este año, provienen totalmente de la nueva deuda contratada, y no de otros ingresos o de ventas.
Sería muy necesario y valioso que Hacienda reporte el detalle de las “disponibilidades” revelando los saldos iniciales y finales de las cajas de cada ente involucrado, así como los saldos pormenorizados de las deudas, para poder validar estos datos.
Finalmente, es necesario externar que estas cifras riñen con la lógica económica y financiera, ya que es absurdo que se decida contratar deuda, por ejemplo Cetes, que cuestan actualmente un 8.7%, para mandarlos a la caja, sin ganar rendimiento alguno, no creo que ninguno de mis lectores piense que esto es una brillante decisión.
Bueno, pues la Secretaría de Hacienda reporta que de los $726.8 miles de millones de pesos que contrataron de deuda nueva en los tres primeros meses del año, (cuando se ocupaban solo $159.2 mmp) $358.3 miles de millones de pesos de esa deuda nueva, los mandaron a sus cajas, en efectivo, lo que representa un quebranto superior a los $31.2 miles de millones de pesos al año.
Y pensando mal, se puede especular que los datos del gasto público no se están reportando correctamente, y que en realidad se está ejerciendo más gasto del que se registra, el cual se paga en efectivo con dinero de deuda que no tiene registro de gasto.
Hay que recordar que el año pasado, se contrató nueva deuda por un monto insólito de $3.1 billones de pesos, y que al igual que en este primer trimestre, quedaron sin identificar unos $800 mil millones de pesos, sin registro de gasto.
Todo un tema para la Auditoría Superior de la Federación.