Manguerazo a CCOO y UGT: Díaz ha repartido 115 millones pese al declive sindical en las empresas

Pese al retroceso progresivo de su influencia, la coalición no ha dejado de elevar las subvenciones directas. Superan ya en 62 millones las repartidas por Rajoy

May 2, 2025 - 07:53
 0
Manguerazo a CCOO y UGT: Díaz ha repartido 115 millones pese al declive sindical en las empresas

Sólo un hecho absolutamente inesperado -el histórico apagón- ha impedido que Yolanda Díaz luzca el 1 de Mayo una medalla codiciada. La vicepresidenta segunda tenía todo encarrilado para acudir a los actos del Día del Trabajador con la reducción de la jornada laboral aprobada. Pero el caos eléctrico del lunes obligó a desplazar el asunto en el Consejo de Ministros. Díaz, que tenía previsto comparecer este miércoles en La Moncloa para anunciar la medida, se vio desplazada por Carlos Cuerpo y Sara Aagesen, que salieron a la palestra para hablar del apagón y la situación económica.

La aprobación queda aparcada para la próxima semana. En cualquier caso, la polémica reducción, a la que se oponen frontalmente los empresarios, debe pasar aún el trámite parlamentario. El recorrido se antoja agónico, por la falta de apoyos de la coalición. De hecho, sólo un giro inesperado -el cambio de opinión de Junts- puede salvar la jornada de 37,5 horas. En cualquier caso, Díaz intentará capitalizar políticamente los pasos dados. Y el primer escaparate a su alcance se lo brindaban los actos del Día del Trabajador.

La ministra de Trabajo ha acaparado los focos, año tras año, en la festividad del 1 de Mayo, en compañía de los líderes de CCOO y UGT. Díaz siempre ha presumido de sus 'genes' sindicalistas (su padre fue un histórico dirigente de CCOO en Galicia). Esa militancia se ha traducido en un potente aumento de las subvenciones directas otorgadas a los sindicatos. Ese 'manguerazo' choca con el declive de la representación de las centrales en las empresas, en un país que, además, siempre ha presentado un bajo nivel de 'densidad sindical'

A lo largo del mandato de Pedro Sánchez, la coalición ha repartido a los sindicatos casi 115 millones de euros, la mayor parte de los cuales ha recaído en CCOO y UGT, por su condición de sindicatos mayoritarios. Son prácticamente 62 millones más de lo asignado por el Gobierno de Mariano Rajoy. Entre 2013 y 2018, el gabinete del PP limitó a 8,8 millones las subvenciones anuales a las centrales sindicales. La partida total en ese periodo ascendió a 62 millones de euros. Tras la moción de censura, el Ejecutivo de Sánchez mantuvo dos años más el 'cheque' fijado por la ministra de Trabajo popular, Fátima Báñez

Pero, a partir de 2021, su sucesora inició una escalada que culminó con el 'manguerazo' récord aprobado para el presente año. Yolanda Díaz entregó subvenciones anuales de 17 millones entre 2022 y 2024. Para 2025, casi las duplicó, al autorizar una partida de 32 millones.

Ingresos por los cursos de formación

La cifra es muy superior si se suman los ingresos que perciben por impartir cursos de formación, a través de sus distintas fundaciones y organismos. En algunos de ellos participan también las patronales. Como publicó Vozpópuli, sólo en 2022 (última estadística disponible), CCOO y UGT se repartieron 93 millones. La organización que lidera Unai Sordo cobró 53 millones, 13 millones más que la comandada por Pepe Álvarez.

El incremento de las subvenciones se ha producido en un contexto de congelación, e incluso retroceso, del papel de las centrales en las empresas. La Organización para la Cooperación y e Desarrollo Económico (OCDE) es uno de los pocos organismos que calculan la denominada 'densidad sindical'; es decir, el porcentaje de trabajadores de las empresas que están afiliados. 

Según su estadística, el indicador ha ido caído lentamente en España desde que arrancó el siglo XXI. En 2020, ascendía al 17,5%. Tras registrar un pico del 18,3% en 2009, en plena recesión por la crisis financiera, empezó a descender hasta alcanzar el 12,5% en 2019 (último dato disponible). Los expertos en el mercado laboral no atisban ninguna señal que apunte a un cambio de tendencia en los ultimos años.

Los países con más afiliados

Según la web Statista, que recoge datos de la OCDE, al inicio de la presente década, España presentaba una 'densidad sindical' muy reducida en comparación con otras economías desarrolladas. Por ejemplo, en Dinamarca o Suecia supera con creces el 60%, frente al 12,4% que la firma estadística atribuye a nuestro país. En Bélgica, el 49,1% de los trabajadores están afiliados a sindicatos. Y en Italia, el 32,5%. España está en niveles parecidos a Alemania (16,3%) o Portugal (15,3%).

Los sindicatos en nuestro país tienen tres fuentes de ingresos. Por un lado, los ingresos que perciben como agentes sociales, por su participación en la formación e inserción de los trabajadores. Por otro, las subvenciones directas que les otorga el Gobierno central. Y, por último, las cuotas que les aportan sus propios afiliados. 

Según las últimas cuentas, los ingresos han avanzado de manera distinta en los dos grandes sindicatos. En el caso de CCOO, la recaudación vía cuotas ha aumentado progresivamente. En 2017, rondaba los 114 millones de euros. La misma partida creció hasta los 150 millones consignados el pasado año. Por su parte, UGT ha experimentado un descenso. En 2015 ingresaba unos 14 millones, que descendieron a 9,3 millones el pasado año.