Los científicos no dan crédito: observan un sistema solar con planetas orbitando como el nuestro
Astrónomos captan por primera vez planetas orbitando otra estrella, en un sistema solar joven que recuerda al nuestro, a 133 años luz de distancia

En un descubrimiento que ha dejado perpleja a la comunidad astronómica, investigadores han logrado capturar el movimiento de varios planetas orbitando su estrella en un sistema solar distante, a más de 130 años luz de la Tierra. Este logro, fruto de más de una década de observaciones, ofrece una visión sin precedentes de cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios más allá del nuestro.
Utilizando avanzadas técnicas de imagen directa y telescopios de última generación, los astrónomos han documentado el 'baile' orbital de estos exoplanetas gigantes, proporcionando valiosa información sobre la dinámica y composición de sistemas solares lejanos. Este hito no solo amplía nuestro conocimiento del universo, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la diversidad y similitudes entre los sistemas planetarios.
Un sistema planetario joven y sorprendente
El sistema en cuestión es HR 8799, una estrella de tipo F ubicada en la constelación de Pegaso, a aproximadamente 133 años luz de la Tierra. Con una edad estimada de 30 millones de años, es considerablemente más joven que nuestro Sol, que tiene unos 4,6 mil millones de años. Este sistema ha sido objeto de estudio intensivo debido a la presencia de cuatro exoplanetas gigantes gaseosos que orbitan a distancias que van desde las 15 hasta las 68 unidades astronómicas (UA).
Lo que hace excepcional a HR 8799 es que fue el primer sistema planetario fuera del nuestro en ser capturado mediante imagen directa, un logro significativo en la astronomía moderna. Según informan desde el W.M. Keck Observatory, los astrónomos pudieron reducir el resplandor de la estrella y capturar imágenes claras de los planetas en movimiento mediante la utilización de técnicas avanzadas como la óptica adaptativa y la coronografía.
Características de los exoplanetas de HR 8799
Según información oficial de la propia NASA, los cuatro planetas, denominados HR 8799 b, c, d y e, son gigantes gaseosos con masas estimadas entre 7 y 10 veces la de Júpiter. Sus órbitas son amplias y estables, con periodos que varían desde los 57 hasta los 189 años terrestres. Estas características los convierten en un análogo interesante a los planetas exteriores de nuestro sistema solar, como Júpiter y Saturno.
Además, observaciones recientes realizadas con el Telescopio Espacial James Webb han detectado la presencia de dióxido de carbono (CO₂) en las atmósferas de estos exoplanetas . Este hallazgo proporciona pistas sobre los procesos de formación planetaria y la composición química de estos mundos lejanos.
Implicaciones para la astronomía y la búsqueda de vida
El estudio de HR 8799 no solo amplía nuestro conocimiento sobre la formación y evolución de sistemas planetarios, sino que también ofrece una ventana para comprender mejor nuestro propio sistema solar. Al comparar las características de estos exoplanetas con las de los planetas de nuestro sistema, los científicos pueden inferir similitudes y diferencias clave que podrían ser fundamentales en la búsqueda de vida en otros mundos.
Este descubrimiento subraya la importancia de las técnicas de imagen directa y los avances tecnológicos en la astronomía moderna. A medida que los instrumentos y métodos continúan mejorando, es probable que se descubran más sistemas como HR 8799, acercándonos cada vez más a responder la eterna pregunta: ¿estamos solos en el universo?
La cuenta de Instagram de Galaxies (@galaxies) subió una explicación con imagen y vídeo sobre este hallazgo, como enlazamos justo arriba.