Madrid se prepara para una Feria del Libro más sostenible que nunca y 'viaja' a un Nueva York que tiende puentes con el español

La 84ª edición será inaugurada en El Retiro por la reina Letizia el viernes 30 de agosto y tendrá 365 casetas

May 13, 2025 - 14:26
 0
Madrid se prepara para una Feria del Libro más sostenible que nunca y 'viaja' a un Nueva York que tiende puentes con el español

La Feria del Libro de Madrid, la más importante del país, se ha presentado este martes 13 con la lírica que requiere y también en formato números: la 84ª edición será inaugurada, como manda la tradición, el último viernes de mayo, el día 30, por la reina Letizia; habrá en esta ocasión 365 casetas, 6 más que el pasado año (121 de librerías, 214 de editoriales, 13 distribuidoras y 17 de organismos oficiales).

Siguiendo con las estadísticas, La Feria parte con la expectativa de superar los buenos datos del pasado año, 585.000 de ejemplares vendidos (de 245.000 títulos diferentes) y 11 millones de euros de volumen de negocio; El Retiro, sede central de este idilio entre la primavera y la lectura, y sus escenarios paralelos ofrecerán 400 actividades culturales que completan la venta de libros, entre homenajes a autores, encuentros profesionales, actos académicos, la emisión de pódcasts, club de lecturas y talleres.

De 10,30 de la mañana a las 21 horas (sábados a las 22h..), con el intermedio de la comida, la Feria estará en danza por sus cuatro y floridos costados, para que los millones de asistentes previstos elijan entre qué quieren hacer, a quién quieren conocer y dónde desean una inmersión de libros en toda su esencia. Desde la firma de autores (el año pasado hubo más de 9.000 sesiones a cargo de 2.000 autores) a los debates y el recuerdo a grandes como Vargas Llosa, Ana María Matute y Carmen Martín Gaite (que habría cumplido 100 años en 2025), García Lorca y Paul Auster, fallecido el pasado año.

Hasta aquí la parte práctica, porque este nuevo certamen, que ya suena a montaje, martillos y papel en El Retiro, llega con novedades destacadas. Al frente está la periodista y escritora Eva Orúe, que alcanza así su cuarta edición como directora. Y lo más destacado es el argumento literario, que ya fue anunciado el pasado año, al terminar la anterior: Nueva York Ilumina la Feria.

De la ciudad que nunca duerme a la ciudad de la cultura. Un hermanamiento que quiere tejer un diálogo entre el Bronx y Vallecas o Lavapiés a través de la visita de muchos escritores y personas relacionadas con el mundo del libro que trabajan en la ciudad americana en español, donde hablan 700 lenguas y donde tres de cada diez habitantes tienen el español como idioma materno.

En este sentido, Orúe, que presentó la programación en la sede del Ayuntamiento de Madrid, lamentó la ausencia de Rita Indiana, una profesora de una universidad americana que ha recibido "la recomendación obligatoria" de no viajar a España. Orúe dijo desconocer los detalles de esta orden administrativa, pero recordó que Indiana sí estuvo el pasado año coordinando las acciones que ahora verán la luz en Madrid.

"Tiene que ver con la situación que viven las universidades americanas actualmente -explicó Orúe-. No conozco los detalles. La recomendación obligatoria atañe a ferias del libro, a estudiantes y a quienes viven en los campus".

Los ejes temáticos Los afectos y la ciudad y Ciudad mosaico explorarán, dentro de la línea argumental que tiene Nueva York como fondo, cómo la literatura dibuja territorios emocionales y políticos de lo urbano. Exilio, nostalgia, vínculos... en aras de unir generaciones y de un mensaje: el español tiene muchas formas legítimas de ser usado y siempre une.

La Feria, que inició hace cuatro año la desescalada climática con el fin de convertirse en más sostenible (se canceló la megafonía y se instalaron paneles solares), ha dado un paso más. Así, por primera vez, funcionará con un solo generador eléctrico, en lugar de dos, y se reducirá casi a la mitad el consumo de combustible, que además es renovable.

Alumnos y alumnas del Grado de Diseño Integral y Gestión de la Imagen y del Grado de Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad Rey Juan Carlos, proponen ideas para configurar casetas y pabellones bajo las premisas de sostenibilidad y eficiencia energética. Ya en esta edición habrá stands hechos con madera certificada, sistemas de montaje responsable y revestidas con lonas creadas por estudiantes de Moda.

Se incorpora a los ya existentes por primera vez el Pabellón Iberoamericano, que proyecta el espíritu con el que España acogerá en 2026 la Cumbre Iberoamericana, y que acogerá una programación centrada en la lengua, la identidad y la migración.

Eva Orúe situó el coste de esta edición en algo más de un millón de euros. La directora dio las gracias a patrocinadores (se incorpora VIPS), colaboradores, instituciones y medios, como 20minutos, que apoyan la Feria, señaló que estas alianzas cosen lo que calificó como mucho "más que un evento, es casi un fenómeno, un milagro". Y sentenció que este año va a ser "más bonita que un San Luis".