Los supermercados están pidiendo no comprar estos huevos y ésta es la razón: «Adiós al código 3»

¿Conoces el significado del código 3 en los huevos? Durante los últimos días, algo ha llamado poderosamente la atención en los pasillos de los supermercados españoles: carteles en las estanterías de huevos con un mensaje directo y contundente. «No compres estos huevos. Adiós al código 3». Aunque podría parecer una estrategia publicitaria, en realidad se … Continuar leyendo "Los supermercados están pidiendo no comprar estos huevos y ésta es la razón: «Adiós al código 3»"

Abr 16, 2025 - 12:56
 0
Los supermercados están pidiendo no comprar estos huevos y ésta es la razón: «Adiós al código 3»

¿Conoces el significado del código 3 en los huevos? Durante los últimos días, algo ha llamado poderosamente la atención en los pasillos de los supermercados españoles: carteles en las estanterías de huevos con un mensaje directo y contundente. «No compres estos huevos. Adiós al código 3». Aunque podría parecer una estrategia publicitaria, en realidad se trata de una acción impulsada por el Observatorio de Bienestar Animal (OBA), que busca concienciar a los consumidores y presionar a las grandes cadenas de distribución.

Esta campaña no sólo denuncia las condiciones en las que viven algunas gallinas ponedoras, sino que también lanza una llamada a la acción para cambiar los hábitos de compra y fomentar el consumo responsable. Bajo el nombre «Adiós al código 3», esta iniciativa forma parte de una campaña europea más amplia, conocida como «End the Cage Age», que pretende erradicar el uso de jaulas en la producción de alimentos de origen animal. La idea es simple: los consumidores tienen en sus manos la capacidad de cambiar el sistema productivo a través de sus elecciones en el punto de venta.

¿Qué significa el ‘código 3’ en los huevos?

Este código, a menudoi gnorado por la mayoría, es en realidad un sistema de identificación europeo que revela cómo ha sido criada la gallina que lo puso. Si el primer número es un 3, el huevo proviene de una gallina que ha vivido enjaulada en condiciones muy restrictivas.

Hablamos de espacios tan reducidos que apenas pueden extender sus alas, con una movilidad muy limitada. Según los datos del OBA, estas gallinas están confinadas en estructuras donde el espacio asignado es similar al de una hoja DIN-A4. En estas circunstancias, comportamientos básicos como picotear el suelo, estirarse o incluso girarse, se vuelven imposibles.

Por el contrario, los huevos con códigos 0, 1 y 2 corresponden a sistemas más respetuosos con el bienestar animal. El código 0 se refiere a huevos ecológicos, donde las gallinas viven al aire libre, consumen piensos orgánicos y disponen de suficiente espacio para comportarse de manera natural.

El código 1 indica que provienen de gallinas camperas, que también tienen acceso al exterior, aunque con menos restricciones en la alimentación. El código 2 es para gallinas criadas en suelo: no viven en jaulas, pero están en naves cerradas donde pueden moverse libremente. Esta clasificación está regulada por la Unión Europea desde hace años, con el objetivo de garantizar un mínimo de transparencia sobre el origen de los productos.

Desde el punto de vista nutricional, los huevos de gallinas criadas en libertad también presentan ciertos beneficios. Estudios recientes sugieren que pueden contener niveles más altos de ácidos grasos omega-3 y vitaminas liposolubles, gracias a una dieta más variada y a una vida menos estresante. Además, en entornos más naturales se reduce el uso de antibóticos, lo que disminuye el riesgo de generar resistencias antimicrobianas, un tema que preocupa cada vez más.

La acción del OBA se produce en un momento clave. Muchas cadenas de supermercados se comprometieron públicamente a eliminar la venta de huevos de código 3 antes de 2025. Sin embargo, según el último informe del Observatorio, sólo unas pocas han cumplido completamente su compromiso en lo que respecta a la venta de huevos frescos.

Aun así, queda mucho por hacer en productos elaborados donde el huevo es sólo un ingrediente más, como en mayonesas, bollos o platos precocinados. Esta diferencia entre el producto visible y el «oculto» ha sido una de las críticas más señaladas por las organizaciones defensoras del bienestar animal.

Reacción de los consumidores

La reacción de los consumidores también está evolucionando. El último Eurobarómetro revela que el 96% de los ciudadanos españoles cree que los animales de granja deben tener suficiente espacio para moverse. Esta preocupación se está traduciendo en un cambio en los patrones de consumo.

En 2024, más de un tercio de los huevos comprados en los hogares españoles ya proceden de sistemas sin jaulas, y el código 2 ha duplicado su presencia en los últimos cuatro años. Estas cifras demuestran que hay una tendencia positiva, aunque lenta, hacia formas de producción más éticas y sostenibles.

Ahora bien, es innegable que el precio sigue siendo un factor decisivo. Los huevos de código 3 son generalmente más baratos, y eso los mantiene competitivos en un contexto de inflación y crisis económica. Aun así, organizaciones como el OBA insisten en que el coste real de estos productos no se refleja sólo en el precio de venta, sino también en el sufrimiento animal y en las consecuencias medioambientales y sanitarias que acarrea la producción intensiva.

La campaña «Adiós al código 3» incluye también una recogida de firmas online, con la que se busca presionar a las cadenas que aún venden estos huevos para que aceleren su transición hacia sistemas sin jaulas. Además, se han puesto en marchas acciones de visibilización en puntos de venta y redes sociales, donde activistas y ciudadanos comparten información, fotografías y testimonios.