Los nuevos trenes de pasajeros y carga deben blindarse del cambio climático: IMT
Forbes México. Los nuevos trenes de pasajeros y carga deben blindarse del cambio climático: IMT El blindaje de los trenes de pasajeros y carga del cambio climático reducirá los costos futuros, así como maximizará la rentabilidad de las inversiones y disminuir su vulnerabilidad de la operación, de acuerdo con el IMT. Los nuevos trenes de pasajeros y carga deben blindarse del cambio climático: IMT Enrique Hernández

Forbes México.
Los nuevos trenes de pasajeros y carga deben blindarse del cambio climático: IMT

Los trenes de pasajeros y carga impulsados por Claudia Sheinbaum Pardo, deben blindarse al cambio climático, que cada vez más provoca “eventos climáticos extremos como huracanes, lluvias intensas y sequía.
“Debido al Plan que, actualmente, se tiene en el país de retomar al ferrocarril como una opción más atractiva para el transporte de pasajeros y carga, es (necesario) iniciar los trabajos para la identificación y evaluación de las amenazas que el cambio climático representa para la infraestructura ferroviaria y su operación”, considera Luz Angélica Gradilla Hernández, investigadora de la la División de Transporte Sostenible y Cambio Climático del Instituto Mexicano del Transporte (IMT).
Hoy se están dando los pasos iniciales para estimar el grado de exposición ante las diferentes amenazas climáticas que enfrentaría la infraestructura ferroviaria en el corto, mediano y largo plazo, señala la especialista en un estudio realizado para el IMT.
Si se transita hacia un Sistema Ferroviario Mexicano resiliente al clima: “Se deberá iniciar el proceso de adaptación de las vías férreas al cambio climático, mismo que tiene como objetivo principal prever los efectos adversos del clima y tomar las medidas adecuadas para evitar o minimizar los daños que puedan causar”
El blindaje de los trenes de pasajeros y carga del cambio climático reducirá los costos futuros, así como maximizará la rentabilidad de las inversiones y disminuir su vulnerabilidad de la operación, de acuerdo con el IMT.
En 2023, México contaba con 27 mil 732 kilómetros de vías férreas, es decir, aumentó la extensión del Sistema Ferroviario Mexicano en 818 kilómetros con respecto al año 2022 por el Tren Maya y el tren interurbano México-Toluca.
En el Sistema Ferroviario Mexicano se transportaron cerca de 131.48 millones de toneladas de carga y 45.84 millones de pasajeros en 2023.
La gran mayoría de los pasajeros fueron transportados en el Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, así como en tres servicios de pasajeros de carácter especial y turístico con los que se cuenta en México.
“En años recientes, las políticas públicas del Gobierno Federal han incluido el desarrollo de proyectos ferroviarios nuevos para pasajeros como el Tren México a Toluca, el Tren Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, así como el Tren de carga del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya, así como otros que se encuentran en cartera para el sexenio 2024-2030 como el tren México-Querétaro”, recuerda la investigadora del IMT.
Lee: Inversión mexicana en sector inmobiliario español asciende a 1,000 mde en cinco años
Agrega que los posibles bloqueos de los trenes del Sistema Ferroviario Mexicano por efectos del cambio climático afectarán económica, socialmente y ambientalmente a México.
Actualmente, el autotransporte de carga, que es usado en el traslado de mercancías y pasajeros, emite más gas de efecto invernadero que el ferrocarril, detalla.
“Los planificadores y operadores del transporte (y de los trenes) no solo deben contar con información climática histórica y de los escenarios futuros del cambio climático, sino también con datos referenciados geográficamente que les permitan identificar posibles zonas de riesgo al cambio climático”
Los mentes detrás de los proyectos de infraestructura como deben tener en cuenta “los tramos de vías férreas con alta vulnerabilidad al clima o alto grado de exposición, para priorizar tramos a ser intervenidos o para nuevas obras que contemplen criterios de adaptación al cambio climático en su diseño”.
Explica que las temperaturas promedio del país en los últimos 50 años han aumentado aproximadamente 0.85 grados centígrados por arriba de la normal climatológica en México.
“Se ha observado un aumento de ciclones tropicales que afectan el 60 por ciento del territorio nacional, estos fenómenos hidrometeorológicos extremos pueden ocasionar lluvias torrenciales que, a su vez, provocan inundaciones y deslaves”, explica.
Añade que se han construido modelos matemáticos que permiten generar distintos escenarios de los impactos que se pueden presentar para el año 2100.
Para México, estos modelos estiman lo siguiente: en las zonas fronterizas con Estados Unidos, la temperatura aumentará 4 °C y en el resto del país entre 2.5 y 3.5 °C, proyecta Luz Angélica Gradilla Hernández.
Lee: Con inversión de 14 mil 690 mdp en granja solar en Puerto Peñasco, CFE busca depender menos de EU
Además se espera que las precipitaciones disminuyen en promedio entre 5 por ciento y 10 por ciento (en un rango de 22 a 4.5 mm/mes menos), aunque los diferentes modelos no coinciden en sus estimaciones, es una aproximación de lo que se puede presentar en México.
“Debido a lo anterior, es necesario implementar los mecanismos necesarios para adaptar el Sistema Ferroviario Mexicano al cambio climático, con un enfoque que permita tomar en cuenta las adaptaciones basadas en la naturaleza, que ayuden a aumentar la resiliencia al clima de la infraestructura ferroviaria en México”, concluye la investigadora del IMT.
Los nuevos trenes de pasajeros y carga deben blindarse del cambio climático: IMT
Enrique Hernández