Los expertos consideran que la pérdida de habitantes en Córdoba es aún reversible
Cuatro expertos abordan para ABC la última señal de alerta del descenso de población en Córdoba : fue la provincia del país que más habitantes perdió el último año, según el INE. Sus análisis muestran la gravedad del fenómeno, pero consideran que aún es reversible. Abre fuego Fernando Lara , profesor de Economía Aplicada de la UCO . Valora los indicadores como «alarmantes», pues prolongan una mala tendencia. Tras ella, ve un cóctel de factores : «Hay envejecimiento; bajas tasas de natalidad; emigración, sobre todo de jóvenes, con lo que sigue bajando la citada tasa de natalidad, por el alto nivel de paro; y por la debilidad estructural de nuestra economía no somos atractivos para que vengan los extranjeros ni el resto de españoles». No obstante, cree que la línea descendente «puede ser reversible a largo plazo si hay medidas. Se requiere planificación y colaboración entre las administraciones. Y hace falta mayor estructura económica ». En esa última materia, dice, debe ayudar la Base Logística pero apunta a que atraiga habitantes a la capital y su entorno, donde la situación demográfica es «mejor». Para otras zonas, ve «necesarias buenas comunicaciones, como la autovía en el Norte , actividades productivas y mejores servicios porque los ciudadanos quieren también calidad de vida». Ángel Ramírez , sociólogo del IESA (Instituto de Estudios Sociales Avanzados)-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), señala también que las cifras empiezan «a ser preocupantes». La evolución de la población, dice, la marcan «los flujos migratorios , donde la clave es el dinamismo económico. Y Córdoba no tiene el dinamismo de otros territorios, con lo que pierde habitantes y no logra atraerlos». Considera que la evolución a la baja es «reversible». «Habrá algunos puntos geográficos más críticos, el Norte es el área más preocupante, pero de forma general hay fortalezas para abordar la situación», reflexiona. Señala factores en los que nuestro territorio debe trabajar para mejorar su actividad y ser más atractivo. Son la «economía verde» (renovables y gestión de residuos); una «estrategia de cambio climático» -las localidades deben amortiguarlo para que sean «agradables para vivir»-; la logística; y el turismo, con posibilidades de desarrollo «sobre todo en el resto de la provincia». Ricardo Luque , profesor en el área de Análisis Geográfico Regional de la UCO, directamente habla de que Córdoba sufre «una sangría demográfica continua desde 2011». Como causas de ella, resalta la «reducción» de la fecundidad, el «envejecimiento» en núcleos rurales , la «búsqueda de oportunidades laborales y educativas en la zonas urbanas» o la «desaparición de servicios básicos», lo que hace poco atractivos determinados enclaves. Y avisa de que «las proyecciones demográficas no parecen especialmente halagüeñas». Añade que la despoblación de provincias de interior es «un síntoma más de la crisis que sufren los espacios rurales desde hace décadas». Es necesario, expone, un «amplio conjunto de iniciativas» para «propiciar una nueva ruralidad, mediante la puesta en valor del territorio y de sus posibilidades endógenas de crecimiento». Cierra el análisis el catedrático Librado Carrasco , que dirigió la hoy extinta cátedra Repobla de la UCO -abordó la despoblación-. Se centra en el dato de que en la provincia ya el 21,8% de la población tiene 65 años o más -un punto más que en España-. «Es un indicador ante el que hay que tomar medidas», avisa. Sostiene que la pérdida de habitantes «no es una cuestión sólo de debilidad estructural de nuestra economía. En España, las zonas de costa atraen a extranjeros que están al final de su vida laboral o que son nómadas digitales. Les gustan más que las de interior». Él defiende, como otros interlocutores, que la pérdida de población «no es algo irreversible». Sostiene que Córdoba y Jaén tendrán «oportunidades de crecer» con la industria . Y destaca dos proyectos que la impulsarán y que promueve el Ejército: la Base Logística aquí y el Cetedex (drones o IA) en tierras jiennenses. Y pide a las administraciones que «apoyen a los negocios familiares , que no se deslocalizan».
Cuatro expertos abordan para ABC la última señal de alerta del descenso de población en Córdoba : fue la provincia del país que más habitantes perdió el último año, según el INE. Sus análisis muestran la gravedad del fenómeno, pero consideran que aún es reversible. Abre fuego Fernando Lara , profesor de Economía Aplicada de la UCO . Valora los indicadores como «alarmantes», pues prolongan una mala tendencia. Tras ella, ve un cóctel de factores : «Hay envejecimiento; bajas tasas de natalidad; emigración, sobre todo de jóvenes, con lo que sigue bajando la citada tasa de natalidad, por el alto nivel de paro; y por la debilidad estructural de nuestra economía no somos atractivos para que vengan los extranjeros ni el resto de españoles». No obstante, cree que la línea descendente «puede ser reversible a largo plazo si hay medidas. Se requiere planificación y colaboración entre las administraciones. Y hace falta mayor estructura económica ». En esa última materia, dice, debe ayudar la Base Logística pero apunta a que atraiga habitantes a la capital y su entorno, donde la situación demográfica es «mejor». Para otras zonas, ve «necesarias buenas comunicaciones, como la autovía en el Norte , actividades productivas y mejores servicios porque los ciudadanos quieren también calidad de vida». Ángel Ramírez , sociólogo del IESA (Instituto de Estudios Sociales Avanzados)-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), señala también que las cifras empiezan «a ser preocupantes». La evolución de la población, dice, la marcan «los flujos migratorios , donde la clave es el dinamismo económico. Y Córdoba no tiene el dinamismo de otros territorios, con lo que pierde habitantes y no logra atraerlos». Considera que la evolución a la baja es «reversible». «Habrá algunos puntos geográficos más críticos, el Norte es el área más preocupante, pero de forma general hay fortalezas para abordar la situación», reflexiona. Señala factores en los que nuestro territorio debe trabajar para mejorar su actividad y ser más atractivo. Son la «economía verde» (renovables y gestión de residuos); una «estrategia de cambio climático» -las localidades deben amortiguarlo para que sean «agradables para vivir»-; la logística; y el turismo, con posibilidades de desarrollo «sobre todo en el resto de la provincia». Ricardo Luque , profesor en el área de Análisis Geográfico Regional de la UCO, directamente habla de que Córdoba sufre «una sangría demográfica continua desde 2011». Como causas de ella, resalta la «reducción» de la fecundidad, el «envejecimiento» en núcleos rurales , la «búsqueda de oportunidades laborales y educativas en la zonas urbanas» o la «desaparición de servicios básicos», lo que hace poco atractivos determinados enclaves. Y avisa de que «las proyecciones demográficas no parecen especialmente halagüeñas». Añade que la despoblación de provincias de interior es «un síntoma más de la crisis que sufren los espacios rurales desde hace décadas». Es necesario, expone, un «amplio conjunto de iniciativas» para «propiciar una nueva ruralidad, mediante la puesta en valor del territorio y de sus posibilidades endógenas de crecimiento». Cierra el análisis el catedrático Librado Carrasco , que dirigió la hoy extinta cátedra Repobla de la UCO -abordó la despoblación-. Se centra en el dato de que en la provincia ya el 21,8% de la población tiene 65 años o más -un punto más que en España-. «Es un indicador ante el que hay que tomar medidas», avisa. Sostiene que la pérdida de habitantes «no es una cuestión sólo de debilidad estructural de nuestra economía. En España, las zonas de costa atraen a extranjeros que están al final de su vida laboral o que son nómadas digitales. Les gustan más que las de interior». Él defiende, como otros interlocutores, que la pérdida de población «no es algo irreversible». Sostiene que Córdoba y Jaén tendrán «oportunidades de crecer» con la industria . Y destaca dos proyectos que la impulsarán y que promueve el Ejército: la Base Logística aquí y el Cetedex (drones o IA) en tierras jiennenses. Y pide a las administraciones que «apoyen a los negocios familiares , que no se deslocalizan».
Publicaciones Relacionadas