Los datos del CIS no avalan la afirmación de Yolanda Díaz sobre la abstención entre los jóvenes en unas elecciones

La pregunta del barómetro del CIS que el instituto recomienda para hablar de abstención indica que el 80,1% de los jóvenes votaría.

Mar 28, 2025 - 14:51
 0
Los datos del CIS no avalan la afirmación de Yolanda Díaz sobre la abstención entre los jóvenes en unas elecciones
abstención jóvenes elecciones yolanda díaz

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró sobre la abstención en elecciones que “más del 50% de los jóvenes (…) no votan” en una entrevista en RTVE el 24 de marzo. 

  • “Si hoy hubiera unas elecciones, el partido que ganaría para la juventud sería la abstención: más del 50% de los jóvenes -y esto es un síntoma común muy desgraciado- no votan”, dijo.

Pero es engañoso. Aunque desde su partido aseguran a Newtral que se refiere a una pregunta sobre la probabilidad de acudir a votar entre las personas de 18 a 24 años, los expertos explican que no se puede extraer la conclusión a la que llega Díaz con estos datos. 

Los datos del CIS. Para consultar los datos de una posible abstención entre los jóvenes si hubiese elecciones hoy, desde el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) remiten a Newtral.es a la pregunta 14R de su último barómetro de marzo de 2025, en la que se indica que el 9,9% de las personas entre 18 y 24 años “no votaría” en unas supuestas elecciones generales.

  • “Y en unas próximas elecciones al Parlamento español, ¿a qué partido votaría Ud.?”, consulta la pregunta 14R.

Esta cifra de abstención entre los jóvenes en las elecciones se reduce al 7,4% en el caso de las personas de 25 a 34 años. Únicamente es superada por el grupo de edad de 45 a 54, del que el 10,5% de los encuestados responde “no votaría”.

  • Para Lluís Orriols, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, el problema de estos datos sobre los jóvenes en elecciones reside en que la abstención “se subestima por deseabilidad social (declarar no participar puede reportar una sanción social)”.
  • Es decir, hay personas que dicen que irán a votar, pero finalmente no lo hacen.

¿A qué se refiere la ministra? Desde prensa de Sumar indican que al referirse a la abstención en elecciones entre los jóvenes Yolanda Díaz no hablaba de la pregunta 14R, sino de la anterior, la 13: “Me gustaría que me dijera cuál es la probabilidad de que Ud. vaya a votar si mañana se celebrasen elecciones generales al Parlamento español”.

  • Esta cuestión ofrece una escala del 0 (“con toda seguridad no iría a votar”) al 10 (“con toda seguridad, iría a votar”).

En este caso, los jóvenes de entre 18 y 24 años que responden 10 (“con toda seguridad, iría a votar”) son el 53,8%. El resto –lo que desde Sumar asocian a la abstención de jóvenes en elecciones–, el 46,2%, responden una cifra entre el 0 y el 9.

  • Si sumamos las respuestas 7, 8, 9 y 10 en esta pregunta, el 76,7% de las personas entre 18 y 24 años cree que irá a votar con una probabilidad del 7 al 10.
  • Aun así, Carmen Lumbierres, politóloga y profesora de Ciencia Política en la UNED, indica a Newtral.es que analizar esta escala “como si fuera una encuesta no se utiliza técnicamente como un dato fiable, sino como un estado de ánimo”. “Para eso están los cuadros de intención de voto en porcentajes cerrados”, incide.

También desde el CIS consideran que la intención de voto “es más concreta”.

  • “No es una escala como la pregunta 13”, apuntan, si bien agregan que la elección de una u otra pregunta “depende del análisis que se haga”.
  • Por su parte, Orriols considera que no se puede hacer una afirmación tan categórica con base en esta estimación: “Lo que sí que puedes decir con los datos del CIS es que los jóvenes muestran unas propensiones a participar marcadamente menores” que los de mayor edad.

Datos de las últimas elecciones. Según los datos del CIS en el barómetro posterior a las elecciones generales de 2023, la abstención entre los jóvenes de 18 a 24 años fue del 19,7% (pregunta 6), también lejos del “más del 50%” del que habla Yolanda Díaz.