Licitación de deuda: fuerte demanda de un título en dólares
El Gobierno venía ofreciendo un título de deuda en dólares, pero el mercado no lo suscribía. Esta vez, recibió propuestas por más de $ 1 billón, en moneda estadounidense.

La Secretaría de Finanzas colocó títulos por $6,25 billones, tras recibir ofertas por $8,27 billones.
A diferencia de las licitaciones anteriores en las que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, celebraban que no hubiera demanda por títulos dólar linked, el mercado pidió cobertura contra la suba de la divisa. La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $6,285 billones habiendo recibido ofertas por un total de $8,274 billones.%u27A1%uFE0F Esto significa un rollover de 100,2% sobre los vencimientos del día de la fecha.Los instrumentos adjudicados son:%u2705 LECAP a:...— Pablo Quirno (@pabloquirno) March 27, 2025
Los títulos atados al dólar con vencimiento al 30 de junio de 2026 con una tasa interna de retorno de -1,98% tuvieron colocaciones por $0,894 billones, mientras que los que tienen vencimiento al 16 de enero de 2026 con una tasa de 0% recibieron $0,217 billones.
La secretaría de Finanzas ya había ofrecido títulos deuda en dólares, pero no hubo interés en las últimas dos ocasiones. De esa forma, el ministro de Economía -Luis Caputo- y el secretario de Finanzas -Pablo Quirno- daban a entender que el temor a una devaluación del peso no se plasmaba en el apetito de los inversores.
Pero ahora parece haber empezado un cambio de tendencia. La secretaría de Finanzas canjeó deuda y si colocó un título cuyo vencimiento está atado a la cotización del dólar.
Esta es no solo la primera licitación desde que el Banco Central comenzó con mayores caudales de venta tras los rumores de cambios en la política cambiaria, sino que además la licitación se concretó el mismo día en el que el ministro anunció que el acuerdo con el FMI incluye fondos por u$s 20.000 millones.
Las colocaciones que tuvieron mayor demanda fueron las Letras Capitalizables (LECAP) que vencen en los próximos dos meses. $2,66 billones se colocaron en la LECAP que vence el 28 de abril y $2,12 billones en la que vence el 30 de mayo.
Les siguió la LECAP con vencimiento al 31 de julio con $0,19 billones. Los BONCER con vencimiento al 31 de octubre recibieron $0,10 billones, y otro al 31 de marzo de 2027 recibió $0,10 billones.
Otra particularidad de esta licitación fue la diferencia entre el vencimiento y el total colocado. Los vencimientos del día superaban los $9 billones. Sin embargo, el Gobierno anunció que refinanció el 100,2% tras colocar $6,28 billones.
Desde el Ministerio de Economía explicaron que la diferencia radicó en que los títulos se canjearon por letras del Banco Central.
El economista Federico Glustein explicó que gran parte pasó a mercado directamente. Una fuente del mercado agregó que se trató de una operatoria mediante la cual el Banco Central canceló el día anterior a través de una operación de canje de deuda. Tanto el Banco Central como otros organismos participaron de la operación.
Es decir que casi $3 billones que vencían este jueves fueron reducidos.