León XIV, el nuevo Papa, geopolítica y marketing: una explicación para mercadólogos
Desde la comunicación de valores hasta la construcción de narrativas, el papa León XIV impactará en una audiencia de 1,400 millones

La elección de León XIV como nuevo líder de la Iglesia católica es mucho más que un evento religioso: es un hecho de relevancia global con implicaciones políticas, sociales y, sí, eventualmente, también de mercado. Para los profesionales del marketing, entender los contextos de poder —incluso los espirituales— es indispensable para trazar estrategias, interpretar comportamientos y anticipar narrativas globales.
Desde la comunicación de valores hasta la construcción de narrativas globales, el nuevo Papa impactará directa e indirectamente en una audiencia de 1,400 millones de católicos en el mundo, según cifras del Vaticano y Statista 2025.
LEE TAMBIÉN. ¿Cómo es la relación entre León XIV el nuevo Papa y Donald Trump? Lo que debes saber
¿Cuál es el poder real del Papa en el mundo actual?
Si bien el Vaticano carece de “hard power”, su influencia como actor moral, cultural y diplomático es considerable. Ejemplos recientes lo demuestran:
- Juan Pablo II jugó un rol fundamental en la caída del comunismo en Europa del Este y del Muro de Berlín.
- Francisco fue clave en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, mediando entre Barack Obama y Raúl Castro.
El nuevo Papa hereda ese poder simbólico, ahora con un trasfondo ideológico de oposición a las extremas derechas globales. León XIV, sucesor de Jorge Bergoglio, no llega en tiempos de calma: asume el pontificado en una era marcada por el auge de la ultraderecha, la fragmentación ideológica y la reconfiguración de los equilibrios geopolíticos.
LEE TAMBIÉN. Claudia Sheinbaum anuncia que invitará al Papa León XIV a México
¿Quién es León XIV y por qué su origen estadounidense genera debate?
Robert Prevost, ahora León XIV, es oriundo de Chicago, exobispo en Perú y primer Papa nacido en Estados Unidos. Aunque su ciudadanía norteamericana es un hecho geográfico, su trayectoria pastoral en América Latina y su formación entre los agustinos lo perfilan más como un líder global que como un representante del american way.
La elección de un Papa estadounidense rompe paradigmas: desde 33 d.C. hasta 2025, el 80% de los 266 papas han sido italianos. Estados Unidos, aunque con 85 millones de católicos, nunca había tenido un papa. Esta novedad pone a la Iglesia católica en el centro de un nuevo ajedrez ideológico donde Donald Trump, JD Vance y el conservadurismo ultraderechista se ven tensionados.
La pregunta que algunos analistas han dejado en el aire es si Robert Prevost, podrá ser la figura de oposición a las políticas de Trump.
¿Robert Prevost es conservador? Una mirada a su ideología
La pregunta ¿Robert Prevost es conservador? no tiene una respuesta categórica. Su historial incluye votos en primarias republicanas (2012-2016), pero también simpatía con posturas demócratas (2008-2010). En temas clave como el cambio climático, la guerra en Ucrania o los migrantes, León XIV ha mostrado una postura crítica hacia el enfoque de Donald Trump. Durante una entrevista con CNN, el doctor Massimo Faggioli señaló: “Si Trump y Vance querían un papa estadounidense, Prevost no era el que querían”.
En temas sensibles, como la ordenación femenina o el matrimonio igualitario, el papa León XIV mantiene el tradicionalismo institucional de la Iglesia, pero ha mostrado empatía pastoral hacia la comunidad LGBTQ. En 2012, criticó la “simpatía de los medios con estilos de vida que contradicen el evangelio”, pero en su práctica pastoral se ha enfocado en el acompañamiento y no en la exclusión.
¿Cuál es el alcance real del poder del nuevo Papa?
Aunque el Vaticano carece de hard power, su soft power es enorme: más de 1.39 mil millones de católicos en el mundo, con un crecimiento acelerado en África (+7.27 millones) y América (+5.9 millones), mientras Europa pierde fieles. Esto implica una red global de influencia que impacta desde el consumo simbólico (rosarios, libros, peregrinaciones) hasta la toma de decisiones políticas.
Además, el Óbolo de San Pedro, que recaudó casi 50 millones de euros en 2023, es un indicador de la movilización económica de la fe. Estados Unidos fue el país que más donó: 13.6 millones de euros. La Iglesia también opera con ingresos autogenerados —como los Museos Vaticanos— y asigna recursos clave a la comunicación, la evangelización y el apoyo a iglesias en dificultad.
¿Qué significa León XIV para América Latina?
Prevost vivió y sirvió en Perú por casi dos décadas. Esta experiencia ha moldeado una visión pastoral cercana al Sur Global. Su elección mantiene el giro iniciado con Francisco de “deseuropeizar” a la Igleasia, además de que confronta directamente con la expansión de la ultraderecha y el evangelismo en la región.
En países como Brasil, el catolicismo ha disminuido del 75% (1994) al 52.8% (2023), y se proyecta que en 2032 caerá a menos del 40%, casi al mismo nivel que los evangélicos. En este contexto, un papa vinculado a América Latina busca ser un contrapeso discursivo importante frente al avance del conservadurismo evangélico.
¿Qué rol jugará en la política internacional?
En su primer mensaje, León XIV clamó: “¡No más guerra!” Exhortó a una “paz auténtica y duradera” en Ucrania, Gaza, y entre India y Pakistán. Retomó la expresión de Francisco sobre la “Tercera Guerra Mundial por partes” y llamó a las potencias a detener los conflictos. Esta narrativa lo coloca como actor moral en el tablero internacional, en oposición a liderazgos autoritarios.
Ha sido crítico con la invasión rusa a Ucrania —la calificó como crimen de lesa humanidad— y con las posiciones tibias de algunos políticos estadounidenses. También ha reiterado el llamado a cuidar el medio ambiente, alineándose con la encíclica “Laudato Si’”.
¿Qué impacto tiene esto para las marcas y los consumidores?
Los mercadólogos deben observar con atención a León XIV como generador de narrativas culturales. La Iglesia católica sigue siendo un poder fáctico que puede influir en la conducta de millones de consumidores. Por ejemplo:
- Los valores que promueve el Papa influyen en las campañas sociales de marcas en países católicos.
- Las posturas sobre el medio ambiente impactan el branding sustentable.
- La narrativa pro-migrante puede usarse en storytelling de marcas que abogan por la inclusión.
- La ideología del nuevo Papa influye en la recepción cultural de productos, desde cine hasta moda o arte sacro.
El Papa, como marca personal
El Papa, más allá de su investidura religiosa, ha encarnado históricamente una de las marcas personales más influyentes del planeta. Su imagen, mensajes y gestos tienen un alcance global inmediato y resuenan en audiencias diversas, muchas veces más allá del ámbito católico. Juan Pablo II entendió esta dimensión desde el inicio de su pontificado: fue un líder carismático que dominó el lenguaje de los medios masivos, viajó incansablemente —más de 100 países— y supo posicionarse como símbolo de esperanza en la lucha contra el comunismo. Su figura era reconocible incluso para quienes no profesaban la fe, y logró construir una narrativa poderosa de fe, libertad y resistencia.
El papa Francisco también comprendió la fuerza del branding espiritual. Desde su elección, su sencillez, su nombre en honor a San Francisco de Asís, su lenguaje llano y su cercanía con los pobres lo posicionaron rápidamente. En un entorno mediático dominado por las redes sociales y la inmediatez, Francisco utilizó el storytelling emocional y simbólico con maestría, convirtiéndose en una voz moral respetada incluso por sectores ajenos a la Iglesia.
La elección del nuevo Papa generó un boom de búsquedas en Google y se posicionó en tendencias globales en redes sociales. La conversación digital refleja un interés sostenido por parte de audiencias jóvenes y politizadas.