Las puntas del crédito pyme, la dura tarea de unir oferta y demanda
Un start up fintech lanzó una plataforma que conecta la necesidad de las pyme con la oferta del sistema financiero. Tres emprendedores lanzaron Luc, que allana las condiciones de pymes y mipymes para aspirar a créditos bancarios e instrumentos financieros y organiza los requisitos formales.

Montados en el "crawding in", ciclo en el cual, a fuerza de los cambios en el modelo económico, el crédito reaparece en el mercado por la retirada de la rentabilidad de los títulos públicos como sostén para los bancos, una start up se propuso mediar con tecnología para unir oferta y demanda de financiamiento a las pyme.
Tres especialistas en tecnología, crédito a las pymes y conocedores de las instituciones relacionadas con el segmento pusieron en marcha un marketplace de servicios destinados a facilitar, acelerar y mejorar el vínculo del segmento con la oferta de créditos, negociación de avales, colocación de cheques de pago diferido, obtención de garantías de SGR.
Bajo la denominación de Luc, María Laura García Conejero, Pablo Castellano e Irene Alfiz, anunciaron la puesta en marcha de esta plataforma que, por un lado, y previo onboarding, permite a las Pymes tanto el prearmado de un legajo base para las gestiones en las entidades financieras como un dispositivo para acceder a la oferta de servicios que requieran, y que la propia web pone a disposición.
Un original servicio que motoriza la plataforma es el acceso a la información pública disponible de cada firma, organizando bases de datos de Arca y el BCRA.
Además, reflejan el score crediticio de Nosis, haciendo visible para la firma cómo es vista desde el sistema financiero.
Según el diagnóstico de Luc, en el sistema financiero argentino hay más de $ 50 billones disponibles para ser prestados, una liquidez que no se canaliza con eficiencia hacia las pymes.
Objetivos
"Nos propusimos cambiar esa realidad y ofrecerles una herramienta intuitiva, transparente que permita a las pymes y mipymes conocer las opciones disponibles y acceder al crédito que necesitan para crecer. Desde la carga documental simplificada y centralizada, queremos que cualquiera de ellas pueda tomar sus decisiones financieras con la misma información y oportunidades en todo el país", afirmó García Conejero, founder y CEO de Luc.
Del lado del sistema financiero, Luc está concretando alianzas con los distintos proveedores -bancos, empresas de crédito, Alyc y gestores de garantías- para poner a su disposición la oferta de productos y canalizarles por vía de la plataforma la demanda de las firmas que lo requieran. El "marketplace" permite comparar la oferta disponible del mercado para cada opción.
Canal comercial
Para los bancos y entidades financieras, Luc es un canal comercial con clientes y perfiles registrados y organizados. No tiene costos para la pyme, que recaen en el oferente del servicio, de entre 0,2 y 1,5%.
"En general, bancos, fintech y SGR hacen un gran esfuerzo por colocar sus líneas de crédito, pero no siempre logran monetizarlas como esperan. Las pymes requieren más análisis, más acompañamiento, y eso les representa un desafío operativo que no todos los oferentes pueden asumir. Por eso, esta plataforma es un aliado clave ya que les acerca un universo más amplio de potenciales clientes y optimiza los mecanismos de calificación", destaca Alfiz, directora de Planeamiento Estratégico de Luc.
Según el diagnóstico de Luc, en el sistema financiero argentino hay más de $ 50 billones disponibles para ser prestados, una liquidez que no se canaliza con eficiencia hacia las pymes.
Para un plazo de tres años, los creadores de la plataforma esperan motorizar un 5% del total de la oferta de crédito en el sistema.
Respecto de la punta de los bancos, Luc ofrece módulos a demanda para hacer operativa la interrelación con la plataforma con soluciones digitales de la operación interna, entre ellas algunas de marca blanca personalizables.
Luc tiene previsto expandir sus operaciones en la región, apuntando a Chile y Perú el año próximo, México en 2027, para continuar en Brasil y otros países de la región.