Las excepciones a la fórmula de Trump: los países que quedan fuera de los 'aranceles recíprocos'

Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han puesto patas arriba el mundo entero. Ahora, unos días después del comienzo...

Abr 5, 2025 - 07:21
 0
Las excepciones a la fórmula de Trump: los países que quedan fuera de los 'aranceles recíprocos'

Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han puesto patas arriba el mundo entero. Ahora, unos días después del comienzo de esta guerra comercial que ya está dejando ver sus devastadoras consecuencias en la economía, los expertos hablan con crudeza sobre la fórmula utilizada para establecer estos gravámenes. El propio ministro Carlos Cuerpo la definía como 'totalmente arbitraria e injustificada'. Sin embargo, no todos los países se rigen por este extraño método.

Pero empecemos definiendo los aranceles: se trata de impuestos aduaneros que un país establece a la importación de ciertos bienes y servicios de otro Estado. Es un impuesto que paga quien adquiere el producto del país extranjero, es decir, si una empresa estadounidense compra un coche en China, será dicha compañía quien tenga que abonar tanto el precio del vehículo como los aranceles.

Además de ser una fuente de ingresos para el Gobierno, los países utilizan los aranceles para apoyar las industrias locales y, en el caso de Trump, los está utilizando como una estrategia de política exterior. Bajo esta premisa, Estados Unidos impuso aranceles a México, Canadá y China relacionados con el tráfico de drogas y la inmigración; amenazó a Colombia con ellos para que admitiese vuelos con inmigrantes deportados y ha amenazado también con gravar las importaciones de los países que compren petróleo a Venezuela.

¿Qué países quedan fuera de los aranceles recíprocos?

Algunos de los países más afectados por estos aranceles son sus principales socios comerciales: Unión Europea (20%); China (34%); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%); Brasil y Reino Unido (10%), aunque la lista cubre cerca de 200 países. De hecho, el presidente alega -sin argumentos- que los aranceles son la mitad de las cargas que esos países imponen a Estados Unidos por sus productos.

Sin embargo, en la lista no se incluyen países como Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Cuba, los cuales ya enfrentan vetos, sanciones y exclusiones. Además, Canadá y México tampoco figuran entre los países sometidos a "aranceles recíprocos", ya que ambos continúan bajo gravámenes del 25% (parcialmente aplicados) por la nacional relacionada con el fentanilo y la migración, lo que les exime de ser incluidos en el nuevo régimen.

De lo contrario, con la fórmula usada, a México le habría correspondido un arancel "recíproco" del 17%, pero Estados Unidos ha dicho que cuando cambie de régimen le aplicará un 12%. Pero, ¿de dónde sale esta fórmula?

La fórmula de Trump para calcular los aranceles

Según Trump, para calcular estos aranceles recíprocos, se tendría en cuenta una serie de aspectos que, a su juicio, lastran la actividad económica de las empresas estadounidenses con respecto al resto del mundo, como las regulaciones restrictivas que se dan en países como China, o el IVA en Europa. Sin embargo, la realidad es que esta fórmula ha resultado ser mucho más simple que todo eso: solo tiene en cuenta el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con cada país y divide la cifra entre dos. Te lo contamos.

Esta fórmula pensada para calcular las tasas arancelarias convierte el déficit comercial de EE. UU. con cada país en un porcentaje. Para ello, solamente tiene en cuenta los datos de importaciones y exportaciones de Estados Unidos en 2024 con el resto de países y, a partir de ese punto, calcula el resto.

Por tanto, el arancel se calcula con una división. En el numerador se sitúa el valor del déficit comercial, es decir, las exportaciones de EE. UU. a ese país, menos las importaciones de ese país.

Debajo, en el denominador, aparecen dos términos en letras griegas que corresponden a una supuesta elasticidad. La primera, una elasticidad de la demanda de las importaciones con respecto a los aranceles, que se ha fijado en 0,25. La segunda, una elasticidad respecto a los precios, que se estima en 4. Multiplicadas dan 1, así que no afectan en nada al resultado. Por tanto, lo que queda en el denominador son las importaciones multiplicadas por 1, es decir, simplemente las importaciones.

De este modo, el cálculo consiste en el porcentaje que el déficit comercial representa sobre las importaciones estadounidenses. Así, será mayor cuanto mayor sea el desequilibrio entre lo que EE. UU. le vende y le compra a ese país.

Un ejemplo práctico del cálculo de aranceles

Apliquemos la fórmula a un ejemplo práctico: EE. UU. importa de la UE bienes por 605 miles de millones de dólares y exporta 370 miles de millones. Por tanto, su déficit comercial es de 235,6 miles de millones. 235,6 entre 605,8 da 38,8. Con el redondeo se traduce en una tasa del 39%. Sin embargo, a este cálculo le falta un ajuste final con el que pretenden demostrar la 'benevolencia' de Trump con un descuento del 50% dividiendo el resultado entre dos, un 20% de arancel con el redondeo.