Las cinco especias que ayudan a fortalecer la memoria, según una experta
La psiquiatra Uma Naidoo, reconocida psiquiatra de Harvard, dio a conocer cuáles son los mejores condimentos para mejorar las funciones cognitivas; sus sorprendentes beneficios

Mantener la mente activa es clave para preservar la memoria y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Si bien el ejercicio cognitivo es fundamental, la alimentación también juega un papel crucial en la salud cerebral. En este sentido, cada vez se descubren más alternativas naturales que pueden incorporarse fácilmente a la rutina diaria. Entre ellas, aparecen ciertas especias, que no solo realzan el sabor de las comidas, sino que además aportan beneficios significativos para el cerebro, lo que ayuda a mejorar la memoria, la concentración y el estado de ánimo.
Todo se dio a conocer por la doctora Uma Naidoo, reconocida psiquiatra de la Escuela de Medicina de Harvard y especialista en la relación entre dieta y salud mental, quien investigó ampliamente el impacto de diferentes alimentos en el cerebro. En sus estudios, dejó en evidencia el papel de varias especias que, combinadas en una dieta equilibrada, pueden potenciar la memoria, entre otros beneficios para la salud cognitiva.
En octubre de 2022, la experta habló con BBC Mundo, en donde dio a conocer los beneficios de la vitamina B para mantener el cerebro joven y saludable, especialmente la B-12, B-9 y B-1. Además, detalló una selección de alimentos que considera beneficiosos para mejorar el estado de ánimo y reforzar el cerebro, entre ellas las especias. A continuación, las más destacadas:
1. Cúrcuma

La cúrcuma es una de las especias más poderosas para la salud del cerebro gracias a su compuesto activo, la curcumina. Su efecto antioxidante y antiinflamatorio protege las células cerebrales del daño oxidativo, reduciendo el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Además, la curcumina promueve la producción de factores de crecimiento neuronal, lo que contribuye a mejorar la memoria y el aprendizaje.
Cómo incorporarla: se puede agregar a batidos, sopas o infusiones, y se recomienda combinarla con pimienta negra para mejorar su absorción.
2. Canela

La canela no solo aporta un delicioso aroma y sabor a las comidas, sino que también mejora la circulación cerebral y ayuda a prevenir el deterioro cognitivo. Se demostró que ciertos compuestos de la canela pueden proteger las neuronas y mejorar la plasticidad sináptica, clave para el aprendizaje y la memoria. Además, al estabilizar los niveles de azúcar en sangre, previene los picos de glucosa que pueden afectar el rendimiento mental.
Cómo disfrutarla: para sumarla a la dieta, se puede agregar canela en el café, avena, yogur o incluso en guisos para un toque más especiado.
3. Azafrán
Conocido como el “oro rojo”, el azafrán tiene efectos antidepresivos naturales gracias a sus compuestos activos, como la crocina y la safranal. Estos ayudan a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés, factores que influyen directamente en la memoria y la función cognitiva. Además, investigaciones sugieren que el consumo regular de azafrán puede mejorar la memoria y protegerla contra el deterioro cognitivo asociado a la edad.
Cómo incluirlo: se recomienda añadir unas hebras de azafrán a infusiones, arroces o guisos para potenciar su sabor y sus beneficios neurológicos.
4. Romero

El romero es conocido por su capacidad para mejorar la memoria y la concentración. Su aroma contiene compuestos como el eucaliptol, que puede aumentar la actividad cerebral y potenciar la retención de información. Además, sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias ayudan a proteger el cerebro del envejecimiento prematuro.
Formas de consumo: es ideal usarlo en infusiones, aderezos para ensaladas o como condimento en carnes y verduras para estimular la mente de forma natural.
5. Pimienta negra

Más que un simple condimento, la pimienta negra mejora la biodisponibilidad de nutrientes esenciales para la función cerebral. Su compuesto activo, la piperina, potencia la absorción de la curcumina, y maximiza sus beneficios para la memoria. También favorece la circulación sanguínea, asegurando un mejor suministro de oxígeno al cerebro.
Cómo aprovecharla: se puede agregar a todas las comidas, especialmente junto a la cúrcuma, para multiplicar sus efectos neuroprotectores.