La tuberculosis en la creación artística
Fernando Navarro Fernando Navarro Lun, 24/03/2025 - 11:03 | Efeméride destacada Tal día como hoy, pero del año 1882, la medicina dio un paso de gigante en su lucha contra una de las plagas más mortíferas de la historia. En el Instituto de Fisiología de Berlín, el afamado bacteriólogo Robert Koch presenta una ponencia «Über die Ätiologie der Tuberkulose» y anuncia al mundo que ha descubierto el microbio causal de la «peste blanca»: la micobacteria tuberculosa o bacilo de Koch. En memoria del histórico avance, cada 24 de marzo celebramos a nivel internacional el Día Mundial de la Tuberculosis. Hoy toca recordar que la tuberculosis dista mucho de estar erradicada: según algunas estimaciones, sigue siendo la infección más prevalente del mundo y también, con más de un millón de vidas segadas al año, la segunda causa mundial de mortalidad (primera entre las enfermedades infectocontagiosa). Buena ocasión, pues, para rescatar la nadala o felicitación navideña con que el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) nos deleitó la pasada Nochebuena, hace ahora tres meses justos. Bajo la dirección de Miquel Bruguera Cortada, quince colegiados barceloneses comentaban brevemente en ella un ramillete de obras artísticas —literarias, pictóricas, musicales, cinematográficas— de los siglos XIX y XX en cuya génesis tuvo influencia relevante la tuber¬culosis. A saber, más concretamente: • Ocho novelas: Les misérables (1822), de Victor Hugo; El doctor centeno (1883), de Benito Pérez Galdós; Der Zauberberg (1924), de Thomas Mann; Pabellón de reposo (1943), de Camilo José Cela; 1984 (1949), de George Orwell; The Constant Gardener (2001), de John Le Carré; Rius paral·lels (2001), de Jordi Estrada; y La plaga blanca (2021), de Ada Klein Fortuny. • Dos poemarios: la obra poética de Joan Salvat i Pappasseit (1894-1924) y la obra poética de Màrius Torres (1910-1942). • Dos óperas italianas: La traviata (1853), de Giuseppe Verdi; y La bohème (1896), de Giacomo Puccini. • Cinco pinturas: Det syke barn (1885-1886), de Edvard Munch; La primera y última comunión (1889), de Cristóbal Rojas Poleo; Ramon Canudas, malalt (1892), de Santiago Rusiñol; La convalecencia de mi hija (1907), de Joaquín Sorolla; y Autoritratto (1919), de Amedeo Modigliani • Ocho largometrajes: Three Comrades (1938), de Franz Borzage; My Darling Clementine (1946), de John Ford; Gunfight at the O.K. Corral (1957), de John Sturges; Doc (1971), de Frank Perry; Tombstone (1993), de George Pan Cosmatos; Wyatt Earp (1994), de Lawrence Kasdan; El mar (2000), de Agustí Villaronga; y Moulin Rouge (2001), de Baz Luhrmann. El folleto, de 32 páginas, puede descargarse en PDF. Se ha publicado solamente en catalán, pero, vamos, crec jo que qualsevol metge de parla hispana pot llegir-lo de corregut sense necessitat a penes de consultar de cap diccionari. Són els avantatges de la panllatinitat! ‡‡ Off Fernando A. Navarro Off


Tal día como hoy, pero del año 1882, la medicina dio un paso de gigante en su lucha contra una de las plagas más mortíferas de la historia. En el Instituto de Fisiología de Berlín, el afamado bacteriólogo Robert Koch presenta una ponencia «Über die Ätiologie der Tuberkulose» y anuncia al mundo que ha descubierto el microbio causal de la «peste blanca»: la micobacteria tuberculosa o bacilo de Koch.
En memoria del histórico avance, cada 24 de marzo celebramos a nivel internacional el Día Mundial de la Tuberculosis. Hoy toca recordar que la tuberculosis dista mucho de estar erradicada: según algunas estimaciones, sigue siendo la infección más prevalente del mundo y también, con más de un millón de vidas segadas al año, la segunda causa mundial de mortalidad (primera entre las enfermedades infectocontagiosa).
Buena ocasión, pues, para rescatar la nadala o felicitación navideña con que el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) nos deleitó la pasada Nochebuena, hace ahora tres meses justos. Bajo la dirección de Miquel Bruguera Cortada, quince colegiados barceloneses comentaban brevemente en ella un ramillete de obras artísticas —literarias, pictóricas, musicales, cinematográficas— de los siglos XIX y XX en cuya génesis tuvo influencia relevante la tuber¬culosis. A saber, más concretamente:
• Ocho novelas: Les misérables (1822), de Victor Hugo; El doctor centeno (1883), de Benito Pérez Galdós; Der Zauberberg (1924), de Thomas Mann; Pabellón de reposo (1943), de Camilo José Cela; 1984 (1949), de George Orwell; The Constant Gardener (2001), de John Le Carré; Rius paral·lels (2001), de Jordi Estrada; y La plaga blanca (2021), de Ada Klein Fortuny.
• Dos poemarios: la obra poética de Joan Salvat i Pappasseit (1894-1924) y la obra poética de Màrius Torres (1910-1942).
• Dos óperas italianas: La traviata (1853), de Giuseppe Verdi; y La bohème (1896), de Giacomo Puccini.
• Cinco pinturas: Det syke barn (1885-1886), de Edvard Munch; La primera y última comunión (1889), de Cristóbal Rojas Poleo; Ramon Canudas, malalt (1892), de Santiago Rusiñol; La convalecencia de mi hija (1907), de Joaquín Sorolla; y Autoritratto (1919), de Amedeo Modigliani
• Ocho largometrajes: Three Comrades (1938), de Franz Borzage; My Darling Clementine (1946), de John Ford; Gunfight at the O.K. Corral (1957), de John Sturges; Doc (1971), de Frank Perry; Tombstone (1993), de George Pan Cosmatos; Wyatt Earp (1994), de Lawrence Kasdan; El mar (2000), de Agustí Villaronga; y Moulin Rouge (2001), de Baz Luhrmann.
El folleto, de 32 páginas, puede descargarse en PDF. Se ha publicado solamente en catalán, pero, vamos, crec jo que qualsevol metge de parla hispana pot llegir-lo de corregut sense necessitat a penes de consultar de cap diccionari. Són els avantatges de la panllatinitat! ‡‡ Off Fernando A. Navarro Off