La producción y exportación de coches se recupera, pero los electrificados se quedan en el 9,5%
La industria automotriz es un pilar fundamental de la economía española, y cualquier alteración en el comercio internacional puede tener consecuencias significativas en el empleo y la producción. En este sentido, los primeros meses del año 2025, con la incertidumbre como principal característica del mercado, con la desaparición de las ayudas a la compra de vehículos eléctricos en España hasta la reactivación del Plan Moves, y la guerra de aranceles iniciada por Donald Trump en estados Unidos, dejaron datos negativos en la industria de la automoción, especialmente en España. Pese a todas estas piedras en el camino, el mes de marzo ha dado un respiro a la fabricación y exportación es españolas de vehículos, aunque en el cómputo anual se siguen registrando números rojos respecto al año pasado, tal y como se desprende de las cifras oficiales difundidas por la Asociación de fabricantes Anfac. Así, la producción de coches en el último mes se ha recuperado un 6,9%, con 208.778 unidades, pero el acumulado anual sigue en negativo, registrándose una caída del 9,8%, con un total de 590.882 vehículos producidos este 2025. Esta mejora mensual se debe a los reajustes en las cadenas de producción y en la estacionalidad mensual. La subida más significativa se registra en los vehículos comerciales e industriales, con un aumento del 12,1% hasta las 39.019 unidades, mientras que, en el caso de los turismos, su producción ha aumentado un 5,8%, alcanzando las 169.759 unidades en el mes de marzo. En marzo, la producción de vehículos alternativos (eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP) representan el 40,2% de la producción global, con un total de 83.927 unidades, lo que supone un fuerte aumento del 93,6% con respecto al mismo periodo de 2024. Este notable crecimiento viene dado por los híbridos convencionales, que aumentan un 116,4% en marzo, representando el 28,7% de la producción total. los vehículos electrificados (BEV y PHEV), en el pasado mes de marzo, la cuota de producción se situó en el 9,5%, casi medio punto porcentual menos que en el mismo periodo de 2024. En total se han fabricado 19.802 vehículos electrificados, un 3% más que en marzo del año anterior. En este sentido, destaca el aumento de los híbridos enchufables (PHEV), que mejoraron un 36,5%, con 9.375 unidades. Mientras que los eléctricos puros (BEV) retroceden un 15,6%, hasta las 10.427 unidades. En el total del año, los vehículos electrificados suman 57.920 unidades fabricadas, un 8% más que en el mismo periodo de 2025, y representando el 9,8% de la producción general, más de un punto y medio por encima del mismo periodo de 2024. En cuanto a las exportaciones, en el tercer mes del año se registraron 180.495 unidades de vehículos fabricados en España, lo que supone un crecimiento de un 3,7%. Sin embargo, al igual que la producción, el acumulado anual sigue manteniéndose en negativo, sumando 500.817 vehículos exportados y registrando una caída del 13,6%. En este sentido, el 86,5% de los vehículos producidos en España ha salido al mercado exterior, siendo los países europeos los que más modelos han recibido al ser responsables del 92,9% del total exportado en marzo. Al profundizar en los mercados exteriores, en el primer trimestre del año destaca Turquía, que ha ascendido al cuarto puesto en el ranking de países importadores de vehículos españoles tras crecer un 8,4% en marzo, adelantando a Italia. Francia, Alemania y Reino Unido lideran este listado, aunque con caídas superiores al 10 % en el acumulado del año en todos los casos. En cuanto a los países asiáticos, destaca la recuperación del mercado nipón, que ya acumula un crecimiento del 234,8% en el primer trimestre del año habiendo recibido 5.741 unidades, rompiendo la tendencia negativa de los últimos años.
La industria automotriz es un pilar fundamental de la economía española, y cualquier alteración en el comercio internacional puede tener consecuencias significativas en el empleo y la producción. En este sentido, los primeros meses del año 2025, con la incertidumbre como principal característica del mercado, con la desaparición de las ayudas a la compra de vehículos eléctricos en España hasta la reactivación del Plan Moves, y la guerra de aranceles iniciada por Donald Trump en estados Unidos, dejaron datos negativos en la industria de la automoción, especialmente en España. Pese a todas estas piedras en el camino, el mes de marzo ha dado un respiro a la fabricación y exportación es españolas de vehículos, aunque en el cómputo anual se siguen registrando números rojos respecto al año pasado, tal y como se desprende de las cifras oficiales difundidas por la Asociación de fabricantes Anfac. Así, la producción de coches en el último mes se ha recuperado un 6,9%, con 208.778 unidades, pero el acumulado anual sigue en negativo, registrándose una caída del 9,8%, con un total de 590.882 vehículos producidos este 2025. Esta mejora mensual se debe a los reajustes en las cadenas de producción y en la estacionalidad mensual. La subida más significativa se registra en los vehículos comerciales e industriales, con un aumento del 12,1% hasta las 39.019 unidades, mientras que, en el caso de los turismos, su producción ha aumentado un 5,8%, alcanzando las 169.759 unidades en el mes de marzo. En marzo, la producción de vehículos alternativos (eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP) representan el 40,2% de la producción global, con un total de 83.927 unidades, lo que supone un fuerte aumento del 93,6% con respecto al mismo periodo de 2024. Este notable crecimiento viene dado por los híbridos convencionales, que aumentan un 116,4% en marzo, representando el 28,7% de la producción total. los vehículos electrificados (BEV y PHEV), en el pasado mes de marzo, la cuota de producción se situó en el 9,5%, casi medio punto porcentual menos que en el mismo periodo de 2024. En total se han fabricado 19.802 vehículos electrificados, un 3% más que en marzo del año anterior. En este sentido, destaca el aumento de los híbridos enchufables (PHEV), que mejoraron un 36,5%, con 9.375 unidades. Mientras que los eléctricos puros (BEV) retroceden un 15,6%, hasta las 10.427 unidades. En el total del año, los vehículos electrificados suman 57.920 unidades fabricadas, un 8% más que en el mismo periodo de 2025, y representando el 9,8% de la producción general, más de un punto y medio por encima del mismo periodo de 2024. En cuanto a las exportaciones, en el tercer mes del año se registraron 180.495 unidades de vehículos fabricados en España, lo que supone un crecimiento de un 3,7%. Sin embargo, al igual que la producción, el acumulado anual sigue manteniéndose en negativo, sumando 500.817 vehículos exportados y registrando una caída del 13,6%. En este sentido, el 86,5% de los vehículos producidos en España ha salido al mercado exterior, siendo los países europeos los que más modelos han recibido al ser responsables del 92,9% del total exportado en marzo. Al profundizar en los mercados exteriores, en el primer trimestre del año destaca Turquía, que ha ascendido al cuarto puesto en el ranking de países importadores de vehículos españoles tras crecer un 8,4% en marzo, adelantando a Italia. Francia, Alemania y Reino Unido lideran este listado, aunque con caídas superiores al 10 % en el acumulado del año en todos los casos. En cuanto a los países asiáticos, destaca la recuperación del mercado nipón, que ya acumula un crecimiento del 234,8% en el primer trimestre del año habiendo recibido 5.741 unidades, rompiendo la tendencia negativa de los últimos años.
Publicaciones Relacionadas