La primavera el ticket altera

Autocuidado saradomingo Dom, 11/05/2025 - 08:00 Cambio de estación El cambio de estación es una gran oportunidad para la oficina de farmacia para refrescar la oferta de productos de autocuidado y para conseguir un repunte en las ventas con estos artículos estacionales. La llegada de la primavera debe suponer sin duda un cambio de mentalidad en la botica para potenciar la categoría de autocuidado con dos pilares fundamentales como son la prevención y el consejo farmacéutico. “El autocuidado ya no es una moda, es una necesidad”, así de tajante explica Mª Carmen Sáez, de Impulsa Tu Farmacia, la importancia que ha adquirido la categoría de autocuidado y cómo tiene que trabajar el farmacéutico para estar a la altura de las demandas sociales que aparecen en este sentido.Sáez especifica que cada vez son más los pacientes que entran en la farmacia buscando prevenir, aliviar pequeñas molestias y cuidarse sin necesidad de ir al médico. “Pero si queremos que esta categoría crezca, no basta con tener estanterías repletas de productos. Hay que conectar esos productos con las verdaderas necesidades del paciente”, argumenta.La involucración del equipo en el consejo farmacéutico es esencial para aumentar las ventas en autocuidado La llegada de la primavera y del sol puede suponer un revulsivo en las ventas de productos de autocuidado y es que Paloma Sastrón, de Starfarma, defiende que la farmacia debe posicionarse bien en estas fechas en la que los pacientes llevados por el cambio de estación contagian esa ‘alegría’ en el consumo.Crecer en ventasEstas recomendaciones son determinantes para poder aumentar el ticket de autocuidado con el cambio de estación.-Cambio de cepillos. “La gente se piensa que son eternos y hay que cambiarlo por lo menos cada cambio de estación”, destaca Sastrón, mientras que recuerda que la salud bucal también es súper importante y es que la boca es la entrada del tubo digestivo y por donde acceden la mayoría de las enfermedades. “La gente no le da la importancia que de verdad merece la salud bucal y eso hay que trabajarlo bien en la farmacia”, agrega. “No es un tema de mucho glamour, pero puedes ayudar a la gente simplemente con consejos de qué tipo de cepillos comprar y qué pastas de dientes utilizar”, describe.Renovar solares. Es tiempo de ir buscando playa o incluso ir a esquiar y los solares toman más protagonismo. Hay que hacer limpia para tirar los del año pasado, ya que los filtros se deterioran, y renovar producto en casa para esta temporada. “En realidad, hay que utilizar protector solar todos los días del año, no solo cuando te vas a la playa o a la piscina, pero todavía esto hay que remarcarlo y los solares toman protagonismo con la llegada de la primavera y el buen tiempo”, detalla Sastrón.Cambio de hora. La especialista de Starfarma también apunta al cambio de hora y a la astenia primaveral como nicho en el que poner el foco del autocuidado en estas fechas con suplementación y complementos alimenticios. En este sentido, especifica que pueden funcionar muy bien los adaptogenos, debido a que “no son como los estimulantes que ponen como una moto”. Packs personalizados. Sastrón apuesta por los pack personalizados de autocuidado ahora en el cambio de estación. “Cuanto más se personalice la venta mucho mejor y así además en esos packs podemos introducir productos nuevos que los pacientes no conocen y que les pueden venir bien y acabar siendo compras recurrentes”, agrega. Acabar con los productos ‘mudos’. Otro aspecto clave es la comunicación en el área de ventas. “Muchos productos está, pero no se ven. Están ‘mudos’”, destaca Sáez. “Añadir mensajes visuales con beneficios concretos y dirigidos a problemas reales cambia el juego”, añade, mientras que pone como ejemplo: “¿Piel sensible? Descubre soluciones para calmar el picor y la tirantez” comunica mucho más que un simple cartel de “Dermocosmética”. Escaparate. El escaparate también puede dejar de ser sólo decorativo para pasar a ser informativo. “Aprovechemos los momentos del año: alergias en primavera, cuidado solar en verano, inmunidad en otoño… y traslademos esos mensajes al escaparate. Pero que hable, que informe, que sugiera…”, aconseja Sáez. Campañas bien planificadas. Sáez insiste en que si queremos resultados duraderos, necesitamos campañas sanitarias y de marketing bien planificadas. Por ejemplo, colocar junto a un medicamento una tarjeta que diga: “¿Sabías que este tratamiento puede producir sequedad de boca? Pregúntanos cómo prevenirlo.” Es fácil, aporta valor, y genera confianza en el farmacéutico. Redes sociales. No hay que olvidarse de algo que está en el bolsillo del paciente: el móvil. Las redes sociales pueden ser grandes aliadas si se comparte contenido útil y breve: reels sobre botiquín de verano, carruseles con consejos de sueño, directos sobre salud intestinal. Todo esto refuerza nuestro rol como espacio de salud, añade Sáez, mientras que incide en que el autocuid

May 11, 2025 - 08:27
 0
La primavera el ticket altera
Autocuidado
saradomingo
Cambio de estación

El cambio de estación es una gran oportunidad para la oficina de farmacia para refrescar la oferta de productos de autocuidado y para conseguir un repunte en las ventas con estos artículos estacionales. La llegada de la primavera debe suponer sin duda un cambio de mentalidad en la botica para potenciar la categoría de autocuidado con dos pilares fundamentales como son la prevención y el consejo farmacéutico. “El autocuidado ya no es una moda, es una necesidad”, así de tajante explica Mª Carmen Sáez, de Impulsa Tu Farmacia, la importancia que ha adquirido la categoría de autocuidado y cómo tiene que trabajar el farmacéutico para estar a la altura de las demandas sociales que aparecen en este sentido.

Sáez especifica que cada vez son más los pacientes que entran en la farmacia buscando prevenir, aliviar pequeñas molestias y cuidarse sin necesidad de ir al médico. “Pero si queremos que esta categoría crezca, no basta con tener estanterías repletas de productos. Hay que conectar esos productos con las verdaderas necesidades del paciente”, argumenta.

La involucración del equipo en el consejo farmacéutico es esencial para aumentar las ventas en autocuidado 

La llegada de la primavera y del sol puede suponer un revulsivo en las ventas de productos de autocuidado y es que Paloma Sastrón, de Starfarma, defiende que la farmacia debe posicionarse bien en estas fechas en la que los pacientes llevados por el cambio de estación contagian esa ‘alegría’ en el consumo.

Crecer en ventas

Estas recomendaciones son determinantes para poder aumentar el ticket de autocuidado con el cambio de estación.

  1. -Cambio de cepillos. “La gente se piensa que son eternos y hay que cambiarlo por lo menos cada cambio de estación”, destaca Sastrón, mientras que recuerda que la salud bucal también es súper importante y es que la boca es la entrada del tubo digestivo y por donde acceden la mayoría de las enfermedades. “La gente no le da la importancia que de verdad merece la salud bucal y eso hay que trabajarlo bien en la farmacia”, agrega. “No es un tema de mucho glamour, pero puedes ayudar a la gente simplemente con consejos de qué tipo de cepillos comprar y qué pastas de dientes utilizar”, describe.

  2. Renovar solares. Es tiempo de ir buscando playa o incluso ir a esquiar y los solares toman más protagonismo. Hay que hacer limpia para tirar los del año pasado, ya que los filtros se deterioran, y renovar producto en casa para esta temporada. “En realidad, hay que utilizar protector solar todos los días del año, no solo cuando te vas a la playa o a la piscina, pero todavía esto hay que remarcarlo y los solares toman protagonismo con la llegada de la primavera y el buen tiempo”, detalla Sastrón.

  3. Cambio de hora. La especialista de Starfarma también apunta al cambio de hora y a la astenia primaveral como nicho en el que poner el foco del autocuidado en estas fechas con suplementación y complementos alimenticios. En este sentido, especifica que pueden funcionar muy bien los adaptogenos, debido a que “no son como los estimulantes que ponen como una moto”. 

  4. Packs personalizados. Sastrón apuesta por los pack personalizados de autocuidado ahora en el cambio de estación. “Cuanto más se personalice la venta mucho mejor y así además en esos packs podemos introducir productos nuevos que los pacientes no conocen y que les pueden venir bien y acabar siendo compras recurrentes”, agrega. 

  5. Acabar con los productos ‘mudos’. Otro aspecto clave es la comunicación en el área de ventas. “Muchos productos está, pero no se ven. Están ‘mudos’”, destaca Sáez. “Añadir mensajes visuales con beneficios concretos y dirigidos a problemas reales cambia el juego”, añade, mientras que pone como ejemplo: “¿Piel sensible? Descubre soluciones para calmar el picor y la tirantez” comunica mucho más que un simple cartel de “Dermocosmética”. 

  6. Escaparate. El escaparate también puede dejar de ser sólo decorativo para pasar a ser informativo. “Aprovechemos los momentos del año: alergias en primavera, cuidado solar en verano, inmunidad en otoño… y traslademos esos mensajes al escaparate. Pero que hable, que informe, que sugiera…”, aconseja Sáez. 

  7. Campañas bien planificadas. Sáez insiste en que si queremos resultados duraderos, necesitamos campañas sanitarias y de marketing bien planificadas. Por ejemplo, colocar junto a un medicamento una tarjeta que diga: “¿Sabías que este tratamiento puede producir sequedad de boca? Pregúntanos cómo prevenirlo.” Es fácil, aporta valor, y genera confianza en el farmacéutico. 

  8. Redes sociales. No hay que olvidarse de algo que está en el bolsillo del paciente: el móvil. Las redes sociales pueden ser grandes aliadas si se comparte contenido útil y breve: reels sobre botiquín de verano, carruseles con consejos de sueño, directos sobre salud intestinal. Todo esto refuerza nuestro rol como espacio de salud, añade Sáez, mientras que incide en que el autocuidado bien trabajado no sólo mejora la rentabilidad, también refuerza el posicionamiento sanitario de la farmacia y genera vínculos reales. 

  9. Comunicación digital. Sastrón insiste en que lo que se comunique en la farmacia física y cómo se haga hay que replicarlo en la online. También aconseja para este cambio de estación apostar por cupones de primavera promocionales, cambiar banners y dar un aspecto más llamativo con sol y flores a la web para que el usuario se contagio de esa corriente de alegría que transmite la primavera.

Potencial y mucho músculo como categoría

El autocuidado es una de las grandes categorías de la farmacia, pero, desde el punto de vista de Sáez tiene mucho margen de mejora. Las causas que provocan que todavía no haya explotado la farmacia el potencial del autocuidado son por “frenos mentales” y “falta de planificación”. “Hay frenos mentales del tipo ‘yo soy sanitario, no vendedor’, ‘si lo quiere, ya lo pedirá’ o ‘eso no es lo mío’ que siguen presentes y frenan la recomendación activa, pero recomendar con conocimiento no es vender por vender. Es ejercer con más amplitud nuestra función sanitaria”, defiende Sáez.

 

Los jóvenes y los mayores, blanco del farmacéutico para trabajar el autocuidado, Industria: formación y nuevas tecnologías para potenciar el autocuidado , Un 48% de los españoles prefiere ir al farmacéutico y no al médico para tratar síntomas menores
En cuanto a la planificación enumera claves como productos en el lineal que nadie recomienda, campañas que se hacen una vez y se olvidan, ausencia de
El cambio de estación representa una gran oportunidad en la farmacia para incidir en el autocuidado con dos pilares fundamentales como la prevención y el consejo farmacéutico. Off Alejandro Segalás Off