Andreas Chlistalla (Roche) sobre el tercer puesto de España en ensayos: "Es un dato impresionante"

Industria Farmacéutica naiarabrocal Dom, 11/05/2025 - 08:01 Entrevista Desde los primeros compases de la medicina personalizada, Roche ha sido una de las compañías más paradigmáticas en este terreno. Medicamentos tan representativos de este enfoque como Avastin, Herceptin o MabThera llevan su marca. Hoy día, los fármacos de Roche llegan a más de 22 millones de pacientes y 45 de ellos están incluidos en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS. La compañía cuenta con una estructura poco habitual dentro del sector farmacéutico, al integrar dos divisiones clave: la farmacéutica, que en 2024 facturó cerca de 50.000 millones de euros, y la de diagnóstico, que superó los 15.000 millones. En España, la inversión de Roche en investigación clínica se traduce en 300 ensayos activos sobre 82 moléculas, en los que participan 166 hospitales, más de mil profesionales y cerca de 9.000 pacientes. De esta manera, es una de las compañías que más contribuyen al liderazgo internacional del país en el área. En 2024 destinó 159,6 millones de euros a actividades de I+D+i, de los que 61,2 millones se invirtieron específicamente en investigación clínica y básica. Andreas Chlistalla, responsable global de Asuntos Médicos de Roche, se define a sí mismo como "producto de la colaboración público-privada". Estudió Medicina en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich y se especializó en neurocirugía en los hospitales de Erlangen y Charité de Berlín. Fruto de las sinergias entre compañías y centros hospitalarios, abandonó la clínica por el sector farmacéutico.Desde Basilea, Chlistalla ocupa una posición clave en la estrategia de investigación y en la relación de la compañía suiza con los profesionales sanitarios. Durante una visita a Madrid, comenta con DM las fortalezas del sistema español investigador y destaca cómo las terapias avanzadas, la voz de los pacientes y la inteligencia artificial están marcado el desarrollo clínico. Pregunta.El nombre de Roche está muy vinculado a la medicina personalizada. ¿Sigue siendo una característica diferencial de la compañía?Respuesta. La medicina personalizada no es un enfoque exclusivo de Roche, sino una evolución natural en toda la industria farmacéutica. En las últimas décadas, ha mejorado nuestra capacidad para identificar subgrupos de pacientes que pueden beneficiarse de tratamientos dirigidos. Roche ha estado a la vanguardia en este ámbito, en gran parte gracias a la sinergia entre sus divisiones de diagnóstico y farmacéutica. Esta combinación ha permitido desarrollar tanto herramientas para identificar a los pacientes adecuados como terapias específicas para tratar sus enfermedades.P. ¿Las autoridades comprenden la importancia de integrar diagnóstico y tratamiento o se invierte más en terapias que en herramientas diagnósticas?R. Es uno de los grandes dilemas. El desarrollo de medicamentos tiende hacia terapias más específicas para poblaciones pequeñas, lo que exige disponer de diagnósticos precisos desde el inicio para seleccionar a los pacientes adecuados para el tratamiento. Cuando los médicos dicen que no disponen de las herramientas diagnósticas adecuadas, el mensaje subyacente es que tienen dificultades para obtener el reembolso dentro de un ecosistema sanitario complejo. Por este motivo, en la industria farmacéutica es importante trabajar con los actores implicados para asegurar que se financie la innovación que aportamos al mercado. En los últimos años ha cambiado el debate sobre las soluciones farmacéuticas, que ha pasado de centrarse solo en los medicamentos a incluir también las herramientas diagnósticas. Hoy, el desafío es garantizar el acceso a los medicamentos y los diagnósticos. España, nº 1 en ensayos: la competencia y los desafíos que amenazan el liderazgo, Roche compra Poseida por 1.500 millones de dólares y se posiciona en CAR-T, Roche invierte 51 millones en su campus de Barcelona P.¿Qué nuevos tratamientos cabe esperar de Roche?R. Actualmente, nuestra investigación se centra en cinco áreas terapéuticas: oncología y hematología;   P.¿Qué importancia tiene España y sus investigadores en el desarrollo clínico de la compañía?R. De forma global, dentro de los ensayos clínicos realiz "Cuando los pacientes participan en el diseño del ensayo, se acelera el reclutamiento y aumenta la adherencia"  P.¿Cuál es su apuesta por la diversidad de los ensayos clínicos?R. Para nosotros es importante llevar cabo una investigación inclusiva para asegurar q "Al final el resultado del trabajo, en un hospital o en la industria farmacéutica, es el mismo: el beneficio del paciente" P.¿Cómo termina un neurocirujano en la industria farmacéutica? R. Puedo decir que soy el producto de una colaboración público-privada. Durante mi trab Para la compañía solo están por delante

May 11, 2025 - 08:27
 0
Andreas Chlistalla (Roche) sobre el tercer puesto de España en ensayos: "Es un dato impresionante"
Industria Farmacéutica
naiarabrocal
Entrevista

Desde los primeros compases de la medicina personalizada, Roche ha sido una de las compañías más paradigmáticas en este terreno. Medicamentos tan representativos de este enfoque como Avastin, Herceptin o MabThera llevan su marca. Hoy día, los fármacos de Roche llegan a más de 22 millones de pacientes y 45 de ellos están incluidos en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS. 

La compañía cuenta con una estructura poco habitual dentro del sector farmacéutico, al integrar dos divisiones clave: la farmacéutica, que en 2024 facturó cerca de 50.000 millones de euros, y la de diagnóstico, que superó los 15.000 millones. 

En España, la inversión de Roche en investigación clínica se traduce en 300 ensayos activos sobre 82 moléculas, en los que participan 166 hospitales, más de mil profesionales y cerca de 9.000 pacientes. De esta manera, es una de las compañías que más contribuyen al liderazgo internacional del país en el área. En 2024 destinó 159,6 millones de euros a actividades de I+D+i, de los que 61,2 millones se invirtieron específicamente en investigación clínica y básica. 

Andreas Chlistalla, responsable global de Asuntos Médicos de Roche, se define a sí mismo como "producto de la colaboración público-privada". Estudió Medicina en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich y se especializó en neurocirugía en los hospitales de Erlangen y Charité de Berlín. Fruto de las sinergias entre compañías y centros hospitalarios, abandonó la clínica por el sector farmacéutico.

Desde Basilea, Chlistalla ocupa una posición clave en la estrategia de investigación y en la relación de la compañía suiza con los profesionales sanitarios. Durante una visita a Madrid, comenta con DM las fortalezas del sistema español investigador y destaca cómo las terapias avanzadas, la voz de los pacientes y la inteligencia artificial están marcado el desarrollo clínico. 

Pregunta.

El nombre de Roche está muy vinculado a la medicina personalizada. ¿Sigue siendo una característica diferencial de la compañía?

Respuesta. 

La medicina personalizada no es un enfoque exclusivo de Roche, sino una evolución natural en toda la industria farmacéutica. En las últimas décadas, ha mejorado nuestra capacidad para identificar subgrupos de pacientes que pueden beneficiarse de tratamientos dirigidos. 

Roche ha estado a la vanguardia en este ámbito, en gran parte gracias a la sinergia entre sus divisiones de diagnóstico y farmacéutica. Esta combinación ha permitido desarrollar tanto herramientas para identificar a los pacientes adecuados como terapias específicas para tratar sus enfermedades.

P. 

¿Las autoridades comprenden la importancia de integrar diagnóstico y tratamiento o se invierte más en terapias que en herramientas diagnósticas?

R. 

Es uno de los grandes dilemas. El desarrollo de medicamentos tiende hacia terapias más específicas para poblaciones pequeñas, lo que exige disponer de diagnósticos precisos desde el inicio para seleccionar a los pacientes adecuados para el tratamiento. 

Cuando los médicos dicen que no disponen de las herramientas diagnósticas adecuadas, el mensaje subyacente es que tienen dificultades para obtener el reembolso dentro de un ecosistema sanitario complejo. Por este motivo, en la industria farmacéutica es importante trabajar con los actores implicados para asegurar que se financie la innovación que aportamos al mercado. 

En los últimos años ha cambiado el debate sobre las soluciones farmacéuticas, que ha pasado de centrarse solo en los medicamentos a incluir también las herramientas diagnósticas. Hoy, el desafío es garantizar el acceso a los medicamentos y los diagnósticos.

España, nº 1 en ensayos: la competencia y los desafíos que amenazan el liderazgo, Roche compra Poseida por 1.500 millones de dólares y se posiciona en CAR-T, Roche invierte 51 millones en su campus de Barcelona
P.¿Qué nuevos tratamientos cabe esperar de Roche?R. Actualmente, nuestra investigación se centra en cinco áreas terapéuticas: oncología y hematología;
 
P.¿Qué importancia tiene España y sus investigadores en el desarrollo clínico de la compañía?R. De forma global, dentro de los ensayos clínicos realiz
"Cuando los pacientes participan en el diseño del ensayo, se acelera el reclutamiento y aumenta la adherencia" 
P.¿Cuál es su apuesta por la diversidad de los ensayos clínicos?R. Para nosotros es importante llevar cabo una investigación inclusiva para asegurar q
"Al final el resultado del trabajo, en un hospital o en la industria farmacéutica, es el mismo: el beneficio del paciente"
P.¿Cómo termina un neurocirujano en la industria farmacéutica? R. Puedo decir que soy el producto de una colaboración público-privada. Durante mi trab
Para la compañía solo están por delante EEUU y China. El ejecutivo aplaude la baja burocracia y destaca que los pacientes cada vez participan más en el diseño de los estudios. Off Naiara Brocal Empresas Empresas Off