La polémica propuesta del director del ICE: “entregas humanas” al estilo Amazon
Todd Lyons formuló controvertidas declaraciones en la Exposición de Seguridad Fronteriza de 2025 de Phoenix; de qué se trata la comparación que hizo con la empresa de Jeff Bezos

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) quedó en medio de la polémica tras los últimos dichos de su director, Todd Lyons, en la Exposición de Seguridad Fronteriza llevada a cabo el pasado martes en Phoenix, Arizona. Allí, el funcionario hizo una controversial comparación entre la labor de la agencia migratoria y el servicio de Amazon.
La polémica declaración de Todd Lyons en Phoenix: “Entregas humanas como Amazon”
The Guardian recogió las contundentes palabras del director del ICE en Phoenix, en donde señaló: “Tenemos que mejorar y empezar a tratar esto como un negocio. El proceso de deportación debería ser más similar a un método como el de Amazon, pero con entregas humanas". Para Lyons, esto podría lograrse gracias a un sistema de transporte coordinado, que se utilice para trasladar rápidamente a los inmigrantes detenidos a sus países de origen, con el objetivo de agilizar el proceso en suelo estadounidense.
Lyons fue uno de los oradores de la administración Donald Trump en la Expo de Seguridad Fronteriza 2025 celebrada en el Centro de Convenciones de Phoenix. Según informó AZ Mirror, también estuvieron presentes Tom Homan, el “zar de la frontera”, y Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés).
Un enfoque empresarial para las deportaciones de inmigrantes del ICE en EE.UU.
Lyons enfatizó la necesidad de abordar las deportaciones desde una perspectiva empresarial, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir los costos. En ese contexto, comparó la logística empleada actualmente por el ICE con la de Amazon. Asimismo, destacó la importancia de la eficiencia en la entrega de servicios o, en este caso, de personas.
En este contexto, la American Civil Liberties Union (ACLU) y otras organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes criticaron fuertemente los dichos del director del ICE y señalaron que, si el organismo busca llevar esta frase a la práctica, “su impacto en las comunidades inmigrantes podría ser aún más significativo”.
Por su parte, Homan también se refirió al sistema actual de deportaciones y remarcó: “Necesitamos comprar más camas, necesitamos más vuelos de avión y sé que muchos de ustedes están aquí por esa razón”. Además, insistió con su postura de “tolerancia cero” ante los extranjeros ilegales.
El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros en EE.UU. para acelerar deportaciones
Otro tema central de la Exposición de Seguridad Fronteriza fue la discusión sobre el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1798 que permite la deportación rápida de inmigrantes considerados una amenaza para la seguridad nacional. Esta legislación había sido utilizada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, con la intención de detener a los estadounidenses de origen japonés. No obstante, Trump la invocó en marzo para expulsar de ese país a venezolanos vinculados con la pandilla conocida como Tren de Aragua.
En la convención de Phoenix, Kristi Noem aseguró que trabajará para defender la ley y agregó: “Creo que el DHS ha sido su principal socio”. Además, la secretaria aseguró que la administración planea usar “nuevas tecnologías”, incluida la biometría, no solo a lo largo de la frontera, sino también en el interior de Estados Unidos.