La jueza de la DANA tilda de "auténtico bulo" la relación de la presa de Forata con la crecida del barranco del Poyo

La jueza de Catarroja que investiga la gestión política de la DANA que arrasó media provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024 y que dejó 228 muertos...

May 14, 2025 - 17:26
 0
La jueza de la DANA tilda de "auténtico bulo" la relación de la presa de Forata con la crecida del barranco del Poyo

La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la DANA que arrasó media provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024 y que dejó 228 muertos ha calificado como "un auténtico bulo" la relación de la presa de Forata (Valencia) con la crecida del barranco del Poyo que barrió a su paso la comarca de l'Horta Sud. "Se trata simplemente de otra cuenca", argumenta la magistrada, ya que la presa en cuestión almacena las aguas que bajaron desde Utiel hacia la comarca de la Ribera y la desembocadura del río Magro en el Júcar, a la altura de Algemesí, mientras el barranco del Poyo, más al norte, acumula los caudales de otros barrancos desde Chiva hasta la Albufera. Es más, la instructora asegura que la presa de Forata tuvo un "efecto netamente beneficioso" porque ayudó a contener la crecida del Magro, laminando la avenida y evitando males mayores a los municipios de aguas abajo.

En un auto notificado este miércoles, la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Catarroja justifica el rechazo a la declaración como testigo de uno de los ponentes en el Senado sobre el Proyecto de Ley para la Protección de Infraestructuras Críticas, solicitada por una acusación particular. La magistrada Nuria Ruiz Tobarra sostiene que esa declaración versaría sobre la presa de Forata cuando esta, como han declarado varios peritos durante la instrucción, no tuvo ninguna influencia en el caudal del barranco del Poyo y no guarda por tanto relación alguna con los fallecimientos y las lesiones investigados en esta causa.

En su argumentación, la magistrada rechaza "de plano" que los fallecimientos y las lesiones tuvieran "cualquier tipo de relación con la presa de Forata". Además, sostiene que esta infraestructura "no sufrió de desbordamiento, coronación o rotura que derivara en un aumento de caudal de manera súbita e inesperada y que provocara en definitiva los fallecimientos". Así lo expresó "de manera clara, precisa y extensamente" el ingeniero hidráulico y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) que testificó hace unos días ante la propia magistrada, apunta Ruiz Tobarra.

La jueza añade que la presa "no afectó, pese a la insistencia de algunas representaciones" al barranco del Poyo, afirmaciones que tacha de "erróneas" pero "disculpables" en un primer momento. Sin embargo, dice que insistir ahora "carece de sentido, desvía el correcto análisis de los desbordamientos en barrancos y ríos, y no aporta elemento alguno en la investigación de los fallecimientos" de aquella fatídica jornada.

El auto añade que esta demanda no se basa "en ningún tipo de informe real, dato, más allá de las conjeturas, y se aparta de la simple situación geográfica de la presa" de Forata, que indica, citando al perito, que está en el cauce del río Magro. "Se le preguntó si el barranco de Horteta recibió agua de la presa. Lo anterior fue rechazado radicalmente, se trata de cuencas diferentes. A Forata le llegan las aguas que empezaron a hacer daño a Utiel", agrega la jueza. En todo caso, expone que, según el citado perito, la presa comenzó el 29 de octubre "prácticamente vacía" y que hizo un "gran papel" por su "efecto laminador", al reducir el caudal a menos de la mitad y tuvo las compuertas abiertas desde el principio, una norma que se sigue desde la rotura de la presa de Tous en 1982.

Por ello, y tras calificar de "auténtico bulo" la relación entre el barranco del Poyo y la presa de Forata, la jueza pide que las pruebas del procedimiento judicial se centren en el "objeto" del mismo: "el aviso tardío a la población que no pudo adoptar medidas de autoprotección, que ya arrancó de una convocatoria tardía del Cecopi".

"Con la inundación generalizada, para qué un Cecopi"

La magistrada vuelve a poner el foco en la tardanza por parte de Emergencias de la Generalitat en convocar el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi). Según apunta, la defensa de la exconsellera Salomé Pradas, investigada en la causa, llegó a manifestar durante el interrogatorio del perito José María G. G. el 9 de mayo de 2025, que "el Cecopi y el nivel 2 están previstos para cuando la inundación ya se ha producido". Esta afirmación, según la magistrada, "permite entender, que no justificar" lo ocurrido el 29 de octubre. De hecho, ante esa pregunta, el perito respondió: “Fíjese lo que acaba de decir, cuando la inundación ya es generalizada, entonces a mí ya no me hace falta un Cecopi, para qué quiero un Cecopi. Si la inundación ya está generalizada estamos superados".

Citación de nuevos testigos

En otra providencia, con fecha de este martes 13 de mayo, la instructora acuerda recibir declaración como testigos a un comandante de la Unidad Militar de Emergencias (UME), un exjefe de prensa de la Conselleria de Justicia e Interior y de los los alcaldes de Montserrat, Pedralba, Godelleta y Turís. Además, cita como peritos a un catedrático de Geografía Física de la Universitat de València y a un meteorólogo miembro de la Asociación Valenciana de Meteorología (Avamet).