La historia del primer hospital de España en el que trabajó el padre de Miguel de Cervantes
Los más de cinco siglos del edificio no han parado su actividad y hoy en día sigue en actividadRuta en Granada tras la huella de Federico García Lorca Este 7 de abril tiene lugar el Día Mundial de la Salud, una fecha que coincide con el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, y que cada año escoge un lema para reivindicar y reflexionar sobre el estado de la Sanidad y de la importancia de una buena salud, así como de los desafíos que esta presenta en la actualidad, con los hospitales en el centro del cuidado de enfermos y cuya historia viva en España se remonta al siglo XV. Hospital de Antezana: hospital más antiguo en funcionamiento En Alcalá de Henares se sitúa el que es considerado el hospital más antiguo de España y de Europa en funcionamiento continuo, Hospital de Antezana, desde su fundación en 1483 por el entonces regidor de la villa de Guadalajara, Luis de Antezana, y su esposa Isabel Guzmán, con el objetivo de atender a peregrinos, pobres y enfermos. La asistencia en el conocido como Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia era gratuita, pues entonces la caridad era un método para la salvación eterna. Desde su creación, se convirtió en un sitio referencia de la asistencia sanitaria en la Edad Media. Actualmente se ocupa como residencia geriátrica, desde donde continua su asistencia sanitaria, con sus más de 500 años de historia, con sus instalaciones renovadas y adaptadas para la movilidad de sus pacientes. El Hospital de Antezana, en el Palacio de Antezana y Guzmán en la calle Mayor de Alcalá de Henares, permite también visitas debido a su relevancia histórica. Vinculado con la familia Cervantes y primer hospital universitario Y es que en sus instalaciones han pasado personajes históricos a lo largo de sus cinco siglos de historia, uno de los más destacados es San Ignacio de Loyola, quien fuera fundador de la Compañía de Jesús y que residió en el hospital siendo joven como cocinero dentro de la cofradía del Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, compuesta por caballeros hijosdalgo. Si bien no hay documentos históricos que lo respalden, una de las leyendas del hospital de Antezana es que en él trabajó el padre de Miguel de Cervantes como cirujano sangrador. A pesar de no haber confirmación, sí la hay de que la familia del autor de Don Quijote tuvo un papel relevante en el centro siendo cofrades. Pero sin duda uno de los puntos fundamentales de la historia del considerado hospital más antiguo de España es su labor como el primer centro sanitario universitario, con una vinculación estrecha con la Universidad de Alcalá, fundada en 1499, al ser donde llevaban a cabo su formación los futuros médicos de la institución, y desde el siglo XVI al XIX sirvió como lugar de práctica para anatomía.

Los más de cinco siglos del edificio no han parado su actividad y hoy en día sigue en actividad
Ruta en Granada tras la huella de Federico García Lorca
Este 7 de abril tiene lugar el Día Mundial de la Salud, una fecha que coincide con el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, y que cada año escoge un lema para reivindicar y reflexionar sobre el estado de la Sanidad y de la importancia de una buena salud, así como de los desafíos que esta presenta en la actualidad, con los hospitales en el centro del cuidado de enfermos y cuya historia viva en España se remonta al siglo XV.
Hospital de Antezana: hospital más antiguo en funcionamiento
En Alcalá de Henares se sitúa el que es considerado el hospital más antiguo de España y de Europa en funcionamiento continuo, Hospital de Antezana, desde su fundación en 1483 por el entonces regidor de la villa de Guadalajara, Luis de Antezana, y su esposa Isabel Guzmán, con el objetivo de atender a peregrinos, pobres y enfermos.
La asistencia en el conocido como Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia era gratuita, pues entonces la caridad era un método para la salvación eterna. Desde su creación, se convirtió en un sitio referencia de la asistencia sanitaria en la Edad Media.
Actualmente se ocupa como residencia geriátrica, desde donde continua su asistencia sanitaria, con sus más de 500 años de historia, con sus instalaciones renovadas y adaptadas para la movilidad de sus pacientes. El Hospital de Antezana, en el Palacio de Antezana y Guzmán en la calle Mayor de Alcalá de Henares, permite también visitas debido a su relevancia histórica.
Vinculado con la familia Cervantes y primer hospital universitario
Y es que en sus instalaciones han pasado personajes históricos a lo largo de sus cinco siglos de historia, uno de los más destacados es San Ignacio de Loyola, quien fuera fundador de la Compañía de Jesús y que residió en el hospital siendo joven como cocinero dentro de la cofradía del Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, compuesta por caballeros hijosdalgo.
Si bien no hay documentos históricos que lo respalden, una de las leyendas del hospital de Antezana es que en él trabajó el padre de Miguel de Cervantes como cirujano sangrador. A pesar de no haber confirmación, sí la hay de que la familia del autor de Don Quijote tuvo un papel relevante en el centro siendo cofrades.
Pero sin duda uno de los puntos fundamentales de la historia del considerado hospital más antiguo de España es su labor como el primer centro sanitario universitario, con una vinculación estrecha con la Universidad de Alcalá, fundada en 1499, al ser donde llevaban a cabo su formación los futuros médicos de la institución, y desde el siglo XVI al XIX sirvió como lugar de práctica para anatomía.