La guerra arancelaria de Trump desata los temores a la invasión china de Taiwán: "Es difícil que EEUU pueda llegar a protegerles"

"Podrían lanzar una ofensiva para ver la respuesta de EEUU. Como hizo Rusia", explica un experto a 20minutos.

Abr 11, 2025 - 07:10
 0
La guerra arancelaria de Trump desata los temores a la invasión china de Taiwán: "Es difícil que EEUU pueda llegar a protegerles"

La guerra arancelaria puesta en marcha por el presidente de EEUU, Donald Trump, —y aplazada poco después— ha provocado un terremoto geopolítico que no se circunscribe únicamente a los mercados. El impacto económico mundial ha derivado en un conflicto entre potencias, donde China recibirá el mayor golpe con un 145% de aranceles, como consecuencia de no haber cedido y haber respondido con un 84% de tasas recíprocas. Las repercusiones de todo esto se traducirán, inevitablemente, en los bolsillos de mucha gente. Pero también podría tener una vertiente bélica en las pretensiones chinas de recuperar la isla de Taiwán. Una reivindicación histórica que en los últimos años está más candente que nunca y que las políticas de Trump podrían alentar.

La isla de Taiwán se conformó como territorio autónomo en el año 1949, cuando se convirtió en refugió del bando que perdió la guerra civil china. Con la Guerra Fría, los líderes taiwaneses se alinearon con Estados Unidos, que vieron una oportunidad para controlar el mar de la China Meridional y poder estar cerca del gigante asiático. Setenta años después, las tensiones entre ambos países continúan, a medida que China recorta distancia con Estados Unidos en la carrera por convertirse en la mayor potencia mundial. Las debacles estadounidenses defendiendo otros territorios como Afganistán, Siria o Irak, y la llegada de Xi Jinping al poder han provocado que las aspiraciones chinas de recuperar Taiwán —usando si es necesaria la fuerza— sean cada vez más explícitas.

Así lo demuestran las cada vez más frecuentes maniobras militares chinas al rededor de la isla. La última la semana pasada. "China usa la estrategia del palo y la zanahoria. Por un lado amenaza con la posibilidad de una intervención militar en el futuro para meter miedo a la población taiwanesa y, por otro, habla de una mayor integración económica y ofrece la idea de 'un país, dos sistemas', igual que en Hong Kong", asegura Javier Gil, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas.

¿Cómo afectan los aranceles al conflicto con Taiwán?

La guerra comercial era algo que el país asiático había intentado evitar y que las anteriores Administraciones estadounidenses habían usado como amenaza para disuadir a los presidente chinos de querer recuperar militarmente la isla. Ahora, con el 'arancelazo' de Trump, esta táctica se ha esfumado y, por tanto, el coste para China de invadir Taiwán se ha reducido.

Para Gil, la situación actual afecta a los intereses de Taiwán porque cuanto peor se lleven ambas potencias menos improbable será que China se quiera lanzar a invadirla. Además, agrega que la tensión favorece también el discurso nacionalista en China, ya que pueden alegar que EEUU está tratando de impedir su crecimiento. "Ya se está diciendo dentro del país que Estados Unidos les está intentando parar su desarrollo económico", explica. En este sentido, si la imposición de aranceles provoca un problema económico para el gigante asiático, azuzar el nacionalismo con el conflicto de Taiwán (y, por tanto, contra su principal valedor, Estados Unidos) podría ser una manera para el Gobierno chino de opacar las críticas internas.

Asimismo, Gil señala que la guerra puede no ser el único mecanismo de presión que China podría usar en su escalada. El aumento de la presión con más barcos pesqueros y guardacostas chinos que entren en aguas territoriales de Taiwán, el envío de más drones a zonas aéreas taiwanesas o el corte del cable submarino de datos que comunica China con la isla son algunos de ellos.

Según Sergio Castaño, director del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), si las tensiones aumentan, China "podría verlo como el momento perfecto" para "lanzar una pequeña ofensiva y probar la respuesta que da Estados Unidos". "Desde Occidente observamos esta situación un poco como observábamos la guerra en Ucrania, pensando que Rusia nunca la iba a invadir, pero al final sí que puede ocurrir", afirma.

¿Protegería EEUU a Taiwán?

Aunque hace años esta pregunta generaba menos dudas, ahora hay muchos actores internacionales, incluida la propia Taiwán, que no saben si Estados Unidos se embarcaría en una guerra para proteger la isla asiática. Además, Trump no solo hace gala de no querer entrar en guerras, sino que dentro de sus políticas aislacionistas quiere imponer aranceles a sus socios. El presidente estadounidense llegó a acusar hace menos de un mes a Taiwán de robarle la industria estadounidense de semiconductores y la semana pasada anunció que quiere imponerles un arancel del 32%. Esa industria es también una importante baza a proteger por la isla, ya que les sirve como moneda de cambio para que Estados Unidos vea rentable ese apoyo ante China.

Lo cierto es que Estados Unidos tiene acuerdos de seguridad mutua con varios países de Asia, entre los que destacan Corea del Sur, Japón o Australia. Según explica Javier Gil, en caso de que alguno de esos países esté atacado, Estados Unidos tiene obligación de intervenir y apoyarles. Sin embargo, en el caso de Taiwán es "un compromiso", pero no una obligación ante cualquier ataque. De hecho, el profesor recuerda que en Corea tiene desplegados 26.000 soldados y en Japón otros 60.000, pero con Taiwán lo que hace es armarlos con material de última generación y, en algunos casos, formarlos.

"Es muy difícil defender a Taiwán en caso de que hay un ataque militar porque las fuerzas navales y aéreas chinas se van a echar encima de una isla que está cerca. Es difícil que Estados Unidos llegue para protegerla y, una vez ocupada, el coste para echar a china sería muy alto", afirma Gil. En el mismo sentido se expresa Castaño, que advierte de que pese a que China supuestamente tiene un potencial militar menor, no deja de ser una gran potencia y "no tendría mucho problema para rodear Taiwán e iniciar una ofensiva terrestre" rápidamente.

Las maniobras militares y el hostigamiento de China alrededor de Taiwán se ha convertido en un tema cíclico. El Estado insular sabe que su supervivencia depende de la importancia que tenga en el mercado internacional y de que sus alianzas militares puedan disuadir a China. Ambos elementos que podrían verse afectados por las políticas de su (todavía) principal socio: el Gobierno de Donald Trump.