El 80% cree que los aranceles impactarán en la economía pero más de la mitad confía evitar su aplicación mediante la negociación

El 76% apuesta por que la UE responda con sus propias tarifas en represalia, incluida una mayoría de votantes del Vox.

Abr 11, 2025 - 07:10
 0
El 80% cree que los aranceles impactarán en la economía pero más de la mitad confía evitar su aplicación mediante la negociación

Una notable mayoría de españoles cree que los aranceles de EEUU contra todo tipo de productos producidos y fabricados en Europa tendrán un efecto negativo sobre la economía, según un sondeo de Metroscopia realizado el lunes, martes y miércoles de esta semana, ante la inminencia de la entrada en vigor de las medidas proteccionistas impuestas por Donald Trump que de momento han quedado en suspenso. Ocho de cada 10 encuestados considera que, de ser aplicadas, tendrán un efecto negativo sobre la economía española. El 78% anticipa consecuencias negativas para la economía europea y el 69% también lo cree que las tendrá en la de Estados Unidos. A pesar del pesimismo con el que se ve el levantamiento de barreras comerciales, la opinión de que la negociación permitirá evitarlas es mayoritaria, ya que un 54% lo señala así.

El convencimiento de que los aranceles afectarán negativamente a la economía -española, europea y estadounidense- es generalizada independientemente del sentido de voto de los encuestados. También los votantes de Vox -el partido que contemporiza e incluso ha llegado a justificar la cruzada comercial de Trump- creen mayoritariamente que los aranceles serán negativos, el 71% en el caso de la economía española y europea y, en menor medida para la de Estados Unidos, algo que piensa el 50% de los votantes de Santiago Abascal.

A largo del resto del espectro político, la sensación de que afectarán para mal a la economía es por lo general superior al 80%. Baja de esa cifra en el caso del 72% de votantes del PP y en el 77% de los del PSOE que creen que afectará negativamente en Estados Unidos. También entre los electores socialistas, 'solo' un 79% cree que tendrá un efecto malo para la española.

En este sondeo, realizado por medio de 800 entrevistas telefónicas y online, también es mayoritaria la opinión de que la política arancelaria de Estados Unidos servirá para acercar a la UE y China. Así lo creen que 61% de los consultados frente al 37% que no lo ve así. Sobre todo lo creen los votantes del Sumar (58%) y del PSOE (57%) y, en menor medida, los del PP (48%) y los de Vox (38%).

Confianza en la negociación y respuesta espejo de la UE

En un panorama que los encuestados consideran mayoritariamente negativo, el sondeo arroja algo de esperanza por cuanto hay una ligera mayoría -del 54%- que cree que la amenaza de los aranceles podrá ser reconducida mediante la negociación y que finalmente no se impondrán. Aquí, los más optimistas son los votantes del PSOE (61%) y los encuestados más jóvenes, de 18 a 34 años (60%). Los que en mayor medida creen que los aranceles se mantendrán a pesar de que haya una negociación son los votantes de Sumar (51%) y dos franjas de edad, la comprendida entre los 35 y los 49 años y los mayores de 65, en ambos casos con el 38%.

Por otro lado, existe una notable mayoría de españoles a favor de que la UE responda de la misma manera, con aranceles a los productos de Estados Unidos. Así lo piensa el 76% de encuestados frente al 19% que sostiene que, incluso en ese caso, no se deberían aplicar.

El apoyo a los aranceles europeos a EEUU es mayor entre los votantes del PSOE (90%) y de Sumar (87%) que entre los del PP (77%) y los de Vox (58%), que acusan un nivel de abstención superior sobre lo que habría que hacer, ya que solo el 29% se muestra abiertamente a favor de que la UE no imponga aranceles, mientras que la opinión de los votantes de las otras tres opciones está más acompasada, por oposición, a quienes piensan que Europa debería responder con la misma moneda.

Por edades, el apoyo a un respuesta con aranceles por parte de la UE crece con los años. La franja de 18 a 34 años apuesta por ello en un 69%; la que va de 35 a 49 años, en un 76; entre los de 50 y 64 años pide una respuesta equiparable el 79% y el 78%, en caso de los mayores de 65.