La digitalización avanza en pagos de la mano de billeteras, pero el efectivo resiste
Los avances de las Transferencias 3.0 y la innovación de billeteras digitales compiten cada vez más con el uso de efectivo y las tarjetas de crédito, débito y prepagas en la Argentina

Los avances de las Transferencias 3.0 y la innovación de billeteras digitales compiten cada vez más con el uso de efectivo y otros medios de pago como las tarjetas de crédito, débito y prepagas en la Argentina. Según el Global Payments Report, la disrupción tecnológica está impulsando la interoperabilidad, inclusión financiera y seguridad en el país y en la región.
La llegada de fintechs con soluciones innovadoras muestra cómo América Latina se fue adaptando rápidamente a las nuevas tecnologías, que están promoviendo una mayor inclusión financiera y digital.
"Los últimos diez años fueron testigos de un cambio dramático impulsado por la adopción tecnológica, la aparición de fintechs y un panorama regulatorio en evolución. Durante ese tiempo, las billeteras digitales superaron a los métodos tradicionales como el efectivo y las tarjetas como los métodos de pago preferidos en Argentina", comentó Juan Pablo D'Antiochia, gerente general en Latam de Worldpay, la compañía que año a año realiza el reporte global de medios de pago.
Latinoamérica y Argentina: un salto digital clave
América Latina es una de las regiones más dinámicas en la adopción de pagos digitales, con avances significativos en métodos como las billeteras digitales y los pagos en tiempo real.
Brasil, con el sistema Pix, y Perú, con Yape, son países que marcaron un cambio estructural. En esta región, el uso del efectivo cayó drásticamente, y la infraestructura digital permitió a muchos usuarios "saltar" directamente del efectivo a los pagos móviles.
Sin embargo, el efectivo no ha muerto ni desaparecerá en el corto plazo. Entre 2014 y 2024, su uso cayó del 44% al 15% a nivel mundial, ya que la pandemia aceleró la transición a métodos de pago sin contacto.
"A pesar de que el efectivo está sufriendo un fuerte descenso en todo el mundo, las predicciones de "sociedades sin efectivo" no se materializaron del todo, y notamos que su uso alcanza un nivel relativamente estable, con un ritmo de descenso mucho más lento en comparación con los años posteriores a la pandemia mundial", afirmó D'Antiochia, que proyectó "nodos", es decir, grandes ciudades, donde el efectivo sea poco a poco desplazado, pero otras locaciones geográficas donde continúe siendo un medio de pago utilizado.
Cómo los pagos se adaptaron a un mundo digital
Las nuevas tecnologías están transformando el ecosistema de medios de pago. El 51% de los consumidores afirma que está dispuesto a utilizar criptomonedas para pagar contenidos digitales en el futuro.
Las economías emergentes, antes dependientes del efectivo, transformaron sus sistemas de pago. En Brasil, con el lanzamiento de Pix, el valor del gasto A2A en línea se disparó de u$s 3.600 millones en 2020 a u$s 35.300 millones en 2024.
Por su parte, el uso directo de tarjetas de crédito, débito y prepago representó el 45% de valor global de las transacciones en el comercio electrónico y los puntos de venta en todo el mundo en 2024. Al tener en cuenta el dato de que el 56% del gasto en monederos digitales se realiza a través de volúmenes de tarjetas, cuando se contabiliza el uso directo y el uso a través de monederos, las tarjetas representan casi dos tercios (65%) del gasto de los consumidores en 2024, o aproximadamente u$s 29 billones.
En 2024, el 67% del gasto de los consumidores estadounidenses (comercio electrónico y puntos de venta) procedía directamente de tarjetas de crédito, débito y prepago.