Un química experta en limpieza advierte cuál es el sitio más "sucio" de casa

Aunque popularmente se piensa que el inodoro es el lugar de la casa que más microbios acumula, numerosos estudios científicos han demostrado que el estropajo de cocina le gana por goleada con sus más de 50.000 millones de microbios por centímetro cuadrado. La explicación es sencilla: las superficies de los cuartos de baño son lisas, cerámicas y plásticas, características que impiden que los microbios aniden con facilidad.Sin embargo, los estropajos, con sus húmedos y cálidos recovecos, son su morada favorita y donde más agustito se sienten. Deborah García, doctora en química y divulgadora científica, nos cuenta con más detalle sobre los peligros de salud que podemos acarrear si no cambiamos los estropajos, las bayetas o los utensilios de madera con frecuencia.Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas muy El Mueble para tu casa. El biofilm en los utensilios de cocina, un peligro sanitario"Esa bayeta que parece que nunca se termina de secar, ese estropajo que parece que tiene mocos, esa espátula de madera con los bordes reblandecidos, ese trapo viejo que siempre está resbaladizo, como con una capa grasienta que no desaparece ni con lejía." Según Deborah "todas estas asquerosidades son el biofilm." Es decir, son los microbios que han anidado a sus anchas en tus utensilios de cocina y que, como te imaginarás, es un peligro sanitario. Y lo peor de todo, "si el biofilm se nota al tacto, es que lleva mucho tiempo establecido," añade la química.El biofilm está compuesto por polisacáridos que segregan las propias bacterias para protegerse. Además, las bacterias se agrupan estratégicamente: las bacterias aerobias (las que necesitan oxígeno) viven en la parte superior y protegen a las anaerobias (las que no necesitan oxígeno), formando un sistema estratégico de supervivencia. La experta también alerta de que, además de con los estropajos, también debemos tener cuidado con las bayetas y trapos. Y por supuesto "también con las espátulas de madera, las principales responsables de la contaminación cruzada." Esto es debido a que la madera es porosa, se astilla y retiene humedad.Por desgracia, Deborah nos ha dado una mala noticia y es que no hay forma de destruir el biofilm, pero sí de prevenirlo: "Ni el agua hirviendo, ni la lavadora, ni el lavavajillas, ni el mejor producto de limpieza va a acabar con él", puntualiza Deborah. Esto quiere decir que, por mucho que lo intentes, no lograrás acabar con el biofilm ni hirviendo el estropajo, lavando los trapos en la lavadora a más de 60ºC ni dejándolos en remojo con lejía. "El primer paso es tirar a la basura todo aquello que tenga biofilm", explica la divulgadora científica.¿Cómo se puede prevenir el biofilm en los utensilios de cocina?“El biofilm no se puede destruir en casa con ningún método de limpieza y desinfección convencional, así que la mejor estrategia es renovar los trapos, bayetas y estropajos con frecuencia”, vuelve a incidir Deborah. Además, añade una sugerencia y es que lo más aconsejable es renovar los estropajos cada semana (como mucho cada dos). En el caso de las bayetas y los utensilios de madera, estos deberían renovarse cada una o dos semanas."Hay maderas con ciertas propiedades bactericidas como el nogal, el olivo o el bambú, que consiguen retrasar la aparición del biofilm, pero no son infalibles", detalla la experta. Su consejo es usar utensilios de cocina fabricados en materiales más seguros y duraderos como el metal, el teflón, el polipropileno y la silicona.Otros sitios de la casa que también están llenos de gérmenesComo ya nos ha comentado Deborah, a pesar de que la gran mayoría de personas piensan que el baño es el lugar más sucio de la casa, la realidad es que es la cocina quien tiene una mayor acumulación de gérmenes y bacterias. Y desde El Mueble vamos a ahondar un poco más en este tema, así que aquí te dejamos un listado con otros objetos de la casa que nadie es consciente de que también están plagados de bacterias:Pomos de puertasInterruptores de luzGrifosControles remotosTeclados y ratones de ordenadoresTe puede interesarCómo limpiar la lavadora: tu guía práctica para que la ropa salga impecable y libre de olores¡No los confundas! Diferencias entre vinagre blanco y vinagre de limpiezaPercarbonato sódico: qué es, cómo se usa y sus ventajasCómo limpiar una olla quemada fácilmente y sin dañarlaCómo limpiar el plástico pegajoso siguiendo uno de estos 5 trucos infalibles6 trucos naturales y caseros para eliminar el olor a humedad de tu casaEl método infalible para desatascar el fregadero sin químicos ni productos carosCómo quitar el moho y los mejores productos para hacerlo de forma efectivaSi quieres estar al día de todo lo que publicamos en www.elmueble.com, suscríbete a nuestra newsletter.Descubre cómo hacer que la energía fluya en tu casa con nuestro ebook gratuito de Feng Shui. Consejos de expertas, claves por estancias y un test final...¡No te lo pierdas! 

May 17, 2025 - 18:08
 0
Un química experta en limpieza advierte cuál es el sitio más "sucio" de casa

Aunque popularmente se piensa que el inodoro es el lugar de la casa que más microbios acumula, numerosos estudios científicos han demostrado que el estropajo de cocina le gana por goleada con sus más de 50.000 millones de microbios por centímetro cuadrado. La explicación es sencilla: las superficies de los cuartos de baño son lisas, cerámicas y plásticas, características que impiden que los microbios aniden con facilidad.

Sin embargo, los estropajos, con sus húmedos y cálidos recovecos, son su morada favorita y donde más agustito se sienten. Deborah García, doctora en química y divulgadora científica, nos cuenta con más detalle sobre los peligros de salud que podemos acarrear si no cambiamos los estropajos, las bayetas o los utensilios de madera con frecuencia.

Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas muy El Mueble para tu casa. 

El biofilm en los utensilios de cocina, un peligro sanitario

"Esa bayeta que parece que nunca se termina de secar, ese estropajo que parece que tiene mocos, esa espátula de madera con los bordes reblandecidos, ese trapo viejo que siempre está resbaladizo, como con una capa grasienta que no desaparece ni con lejía." Según Deborah "todas estas asquerosidades son el biofilm." Es decir, son los microbios que han anidado a sus anchas en tus utensilios de cocina y que, como te imaginarás, es un peligro sanitario. Y lo peor de todo, "si el biofilm se nota al tacto, es que lleva mucho tiempo establecido," añade la química.

El biofilm está compuesto por polisacáridos que segregan las propias bacterias para protegerse. Además, las bacterias se agrupan estratégicamente: las bacterias aerobias (las que necesitan oxígeno) viven en la parte superior y protegen a las anaerobias (las que no necesitan oxígeno), formando un sistema estratégico de supervivencia. La experta también alerta de que, además de con los estropajos, también debemos tener cuidado con las bayetas y trapos. Y por supuesto "también con las espátulas de madera, las principales responsables de la contaminación cruzada." Esto es debido a que la madera es porosa, se astilla y retiene humedad.

Por desgracia, Deborah nos ha dado una mala noticia y es que no hay forma de destruir el biofilm, pero sí de prevenirlo: "Ni el agua hirviendo, ni la lavadora, ni el lavavajillas, ni el mejor producto de limpieza va a acabar con él", puntualiza Deborah. Esto quiere decir que, por mucho que lo intentes, no lograrás acabar con el biofilm ni hirviendo el estropajo, lavando los trapos en la lavadora a más de 60ºC ni dejándolos en remojo con lejía. "El primer paso es tirar a la basura todo aquello que tenga biofilm", explica la divulgadora científica.

¿Cómo se puede prevenir el biofilm en los utensilios de cocina?

“El biofilm no se puede destruir en casa con ningún método de limpieza y desinfección convencional, así que la mejor estrategia es renovar los trapos, bayetas y estropajos con frecuencia”, vuelve a incidir Deborah. Además, añade una sugerencia y es que lo más aconsejable es renovar los estropajos cada semana (como mucho cada dos). En el caso de las bayetas y los utensilios de madera, estos deberían renovarse cada una o dos semanas.

"Hay maderas con ciertas propiedades bactericidas como el nogal, el olivo o el bambú, que consiguen retrasar la aparición del biofilm, pero no son infalibles", detalla la experta. Su consejo es usar utensilios de cocina fabricados en materiales más seguros y duraderos como el metal, el teflón, el polipropileno y la silicona.

Otros sitios de la casa que también están llenos de gérmenes

Como ya nos ha comentado Deborah, a pesar de que la gran mayoría de personas piensan que el baño es el lugar más sucio de la casa, la realidad es que es la cocina quien tiene una mayor acumulación de gérmenes y bacterias. Y desde El Mueble vamos a ahondar un poco más en este tema, así que aquí te dejamos un listado con otros objetos de la casa que nadie es consciente de que también están plagados de bacterias:

  • Pomos de puertas
  • Interruptores de luz
  • Grifos
  • Controles remotos
  • Teclados y ratones de ordenadores

Te puede interesar

Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en www.elmueble.comsuscríbete a nuestra newsletter.

Descubre cómo hacer que la energía fluya en tu casa con nuestro ebook gratuito de Feng Shui. Consejos de expertas, claves por estancias y un test final...¡No te lo pierdas!