La desinformación sobre la energía solar: no acaba con la agricultura ni causa más contaminación de la que evita

Repasamos con expertos algunas de las afirmaciones más difundidas sobre esta forma de generación de electricidad.

Mar 25, 2025 - 19:12
 0
La desinformación sobre la energía solar: no acaba con la agricultura ni causa más contaminación de la que evita
energía solar desinformación fotovoltaica

“Las placas solares sustituyen el suelo agrario cultivable”. “Las renovables causan más contaminación de la que evitan”. Estas son algunas de las narrativas en las que se basa la desinformación sobre la transición energética, de la que una de las tecnologías afectadas es la energía solar fotovoltaica.

Según expertos consultados por Newtral.es, la dificultad para verificar este tipo de afirmaciones unida al desconocimiento general acerca del sector energético lleva a la población a cuestionar estas tecnologías basándose en información errónea o incompleta. Aquí recopilamos algunas de estas narrativas.

“Los residuos de los paneles solares son peores que los de otras tecnologías”. Hay cierto discurso de desinformación que defiende que cuando una placa solar termina su vida útil no se recicla y que incluso contamina más que los residuos de otras centrales (1, 2).

Sin embargo, como explica a Newtral.es Pablo Bronte, editor y corresponsal jefe en España y Portugal del portal de información especializado en mercados energéticos Montel News, “más de un 90% de los materiales que se utilizarían en una planta solar podrían ser reciclados” .

  • Desde APPA Renovables también ponen como ejemplo otra narrativa de desinformación sobre la energía fotovoltaica: la que asegura que se necesita más energía para crear una placa solar de la que va a generar en su vida útil. En realidad, según indican a Newtral.es, un panel solar de unos 30 años de vida útil tarda entre 6 meses y 3 años en recuperar la energía utilizada para su creación.

“Las renovables sustituyen el suelo tradicionalmente dedicado a la agricultura”. Otra de las narrativas de desinformación contra la energía solar afirma que su instalación sustituirá el suelo agrario (1, 2, 3).

No obstante, como explicamos en Newtral.es, los parques fotovoltaicos ocupan actualmente en España una superficie de 50.000 hectáreas, es decir, un “0,2% de la superficie agraria útil”, según recoge el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

  • Además, como destacan a Newtral.es desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), para llevar a cabo un proyecto de este tipo “la Ley de Evaluación Ambiental establece un proceso estricto y complejo” que garantice el cumplimiento con los estándares de viabilidad e impacto ambiental.

“Las placas solares no producen por la noche”. Además de las afirmaciones falsas sobre energía solar fotovoltaica, hay otro tipo de desinformación que escoge unos datos ciertos sobre otros, a veces sin aportar contexto, para apoyar su argumentario.

Por ejemplo, según Bronte, el hecho de que las plantas solares no produzcan de noche se plantea como algo negativo desde los sectores que defienden “su propia agenda”, normalmente para fomentar “otro tipo de energías”.

  • “Es cierto que España no puede depender solamente de la fotovoltaica (…). La cuestión es que muchas veces se utiliza este argumento para decir que no instalemos más solar porque no nos va a solucionar nuestros problemas”, explica.
  • Ismael Morales, responsable de políticas climáticas de la Fundación Renovables, se muestra de acuerdo: “Al final dentro de la batalla cultural [la desinformación] sí que tiende a modificar la sensibilidad y la elección de una persona por una tecnología u otra”.