La compra de vivienda se dispara un 20% hasta marzo pese a la subida de precios gracias a los tipos más bajos
El metro cuadrado se paga de media a 2.226 euros, máximo histórico en la serie estadística de los Registradores.

La subida en el precio de la vivienda continúa imparable. Comprar un piso es actualmente un 8,1% más caro que hace un año, pero el alza no resta dinamismo al mercado. Según la Estadística Registral Inmobiliaria (ERI) publicada este jueves por el Colegio de Registradores, entre enero y marzo se vendieron en España 181.625 viviendas, un 19,9% más que en el mismo periodo del año pasado y un 5,3% más que en los últimos tres meses de 2024. Las transacciones crecieron al mismo tiempo que los tipos de interés retrocedieron ligeramente, mejorando así las condiciones para acceder a una hipoteca. Sin embargo, la cuota mensual media alcanza ya los 745 euros y en tres comunidades autónomas el esfuerzo para pagarla supera de media el 35% del sueldo.
El precio medio de la vivienda en el primer trimestre de 2025 se situó en 2.226 euros por metro cuadrado. Anotó así un nuevo máximo en la serie histórica de la estadística del Colegio de Registradores. Con respecto a los niveles observados en los tres últimos meses de 2024, los pisos se han encarecido un 2,9%. La subida no ha sido homogénea. El metro cuadrado en las viviendas de obra nueva ha experimentado un incremento trimestral del 5,5% hasta pagarse a una media de 2.467 euros, mientras que en los inmuebles de segunda mano el alza ha sido del 1,9% y el precio ronda los 2.153 euros.
El incremento generalizado de los precios no ha disuadido a los compradores. De hecho, hay que remontarse hasta el tercer trimestre de 2007 para encontrar tres meses con mayor volumen de operaciones que las registradas en el arranque de 2025. La mayoría de las compraventas fueron de viviendas de segunda mano. Este tipo de operaciones sumaron 139.669 y representaron el 76,9% del total, frente a las 41.956 adquisiciones de pisos nuevos. Sin embargo, la compra de inmuebles a estrenar está creciendo a mayor ritmo. En el último año se ha disparado un 34,36%, mientras que las operaciones sobre viviendas usadas se han incrementado un 16,15%.
Por comunidades autónomas, cuatro regiones concentraron casi dos tercios de las operaciones realizadas en el primer trimestre de 2025. Fueron Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, con 36.318, 29.685, 27.379 y 21.411 adquisiciones respectivamente. Por provincias, 34 arrancaron el año con más operaciones de las registradas en los últimos tres meses de 2024. Las de mayor actividad fueron Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga, por encima todas ellas de las 9.500 operaciones en tres meses.
745 euros al mes
Frente a la subida de las compraventas, la firma de hipotecas tuvo un comportamiento más moderado. Entre enero y marzo se concedieron un total de 123.897 préstamos para la compra de una vivienda, un 3,9% menos que en los últimos tres meses de 2024. Este volumen equivalió al 65,5% de las adquisiciones. En Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana se suscribieron respectivamente 22.546, 21.586, 16.720 y 13.739 créditos.
El tipo medio de contratación se situó en el 3,12%, dos décimas por debajo de la marca de cierre del año pasado, a un plazo medio de 25 años. Por tipo de préstamo, continúa la tendencia de los meses anteriores y el tipo fijo gana presencia por quinto trimestre consecutivo. Supuso el 67,13% de las firmas, a pesar de que el interés medio se situó ligeramente por encima del de los créditos variables. En esta segunda opción el tipo medio se situó en el 3,01%, frente al 3,17% del tipo fijo.
El importe medio de las hipotecas se situó en 156.128 euros por vivienda, una cuantía un 2,2% superior a la del cuarto trimestre de 2024. Las comunidades con precios más elevados —el metro cuadrado supera los 3.800 euros en Madrid y Baleares— superaron con creces este monto. En Baleares, Madrid y Cataluña el importe medio de las hipotecas concedidas llegó hasta los 270.646, 250.149 y 172.826 euros respectivamente.
A nivel nacional, la cuota hipotecaria mensual ronda de media los 745 euros, con un leve encarecimiento de apenas un 0,2% con respecto al último trimestre de 2024. Según la estadística del Colegio de Registradores, el esfuerzo medio requerido para afrontar la mensualidad supone el 32,4% del sueldo medio, aunque esta proporción sube hasta el 59,1% en Baleares, el 40,5% en Madrid y el 36,5% en Canarias. Por comunidades, la cuota media alcanza los 1.332,4 euros en Baleares, los 1.137,1 en Madrid y los 813,8 euros en Cataluña, mientras que en Extremadura, Murcia o Castilla y León no llega a los 550 euros.