La AIReF calcula que la incertidumbre arancelaria puede restar 5 décimas al PIB de 2025
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha mantenido su previsión de crecimiento para la economía española en 2025 en el 2,5%, pero ha advertido que la incertidumbre derivada de la política arancelaria de Donald Trump, podría restar al Producto Interior Bruto (PIB) del ejercicio en curso 5 décimas, "si no se corrige de manera rápida".

"En el ámbito macroeconómico, la AIReF mantiene un crecimiento del PIB del 2,5% en 2025, sin incorporar el efecto de la guerra comercial ni el impacto de la incertidumbre. Sin embargo, sí ha hecho un ejercicio aparte en el que estima que este aumento de la incertidumbre podría restar hasta 0,5 puntos al PIB este mismo año, si no se corrige de manera rápida", ha enfatizado el organismo independiente.
Con todo, la AIReF ha reafirmado sus previsiones al considerar que la economía española se mantendrá sustentada por el crecimiento del empleo, las elevadas tasas de ahorro alcanzadas y la mejora de las condiciones de financiación. El escenario también incorpora una recuperación de la inversión empresarial que, en el contexto actual de incertidumbre, se encuentra sujeta a riesgos a la baja.
"Este escenario no incorpora todavía el impacto de la guerra comercial desatada por Estados Unidos, cuyo desenlace resulta difícil de prever en el momento actual. Tampoco incorpora los efectos negativos asociados al aumento extraordinario de la incertidumbre sobre la política comercial, aunque la AIReF sí ha realizado un ejercicio en el que estima que podría restar hasta 0,5 puntos porcentuales al crecimiento de la economía española ya en 2025 si no se corrige de manera rápida", ha indicado.
Por ello, la AIReF ha avisado que los riesgos a la baja en torno a este escenario de crecimiento son elevados. En este sentido, ha explicado que la incertidumbre se ve reflejada en una caída de las bolsas que puede frenar la recuperación de la inversión.
Además, considera que el aumento de los aranceles alimenta las expectativas de una recesión en Estados Unidos y puede conducir a una fragmentación de las relaciones comerciales con la consiguiente pérdida de eficiencia a nivel global y a un rediseño de las cadenas globales de valor. Y es que, según la AIReF, el aumento del gasto en defensa o el giro en la política fiscal alemana podrían compensar este escenario, pero sus efectos no se esperan hasta 2026.
En el ámbito de los precios, el organismo anticipa que el deflactor del PIB se desacelere hasta un 2,2%, reflejando la moderación de los precios de la energía y la ausencia de presiones salariales en un contexto de aumento de la oferta de trabajo asociada a la inmigración. No obstante, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos puede suponer un riesgo a la baja sobre la inflación si China desvía su producción hacia mercados europeos. "El PIB nominal crecería un 4,8% en 2025, frente al 6,2% de 2024".
ÁMBITO FISCAL
La AIReF estima para 2025 un crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos del conjunto de las Administraciones Públicas (AAPP) del 4,6%, nueve décimas por encima del compromiso recogido en el Plan Fiscal Estructural de Medio Plazo (PFEMP).
Asimismo, la previsión del organismo de déficit total de las AAPP para 2025 se sitúa en el 2,7% del PIB, la misma cifra que en noviembre. Excluyendo el impacto de la DANA, el déficit estaría en el 2,4% del PIB. "Teniendo en cuenta la previsión de ingresos de la AIReF, cumplir la cifra de gasto primario neto fijada en el PFEMP (3,7% en 2025), implicaría una reducción adicional del déficit de tres décimas, hasta el 2,4% del PIB (2,1% excluyendo la DANA)".
Por otra parte, cumplir la regla de gasto nacional conduciría a un déficit del 2,3% del PIB y a un crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos del 3,6%, en línea con lo comprometido en el PFEMP.
La AIReF calcula que el coste estimado de las medidas para paliar los efectos de la DANA en 2025 asciende a tres décimas del PIB. Si se suman a las cuatro décimas de impacto en 2024, el coste total asciende a casi siete décimas para todas las AAPP.
El organismo también ha señalado que los cambios en el escenario macroeconómico reducen el déficit en una décima por la mejora de la recaudación, mientras que la incorporación de la última información disponible conduce a una reducción del déficit de una décima de PIB respecto a noviembre.
"En este contexto, la AIReF estima que el déficit en 2025 se reducirá en cinco décimas del PIB respecto a 2024. Por un lado, la retirada progresiva de las medidas para paliar los efectos de la crisis de precios y energéticas contribuye a la reducción del déficit en 2025 en tres décimas de PIB, mientras que otras medidas de ingresos adoptadas suponen una reducción adicional de una décima", ha concluido.