Jubilaciones de Anses: cuánto se cobrará en abril con una suba de 2,4% y qué pasará con el bono

El haber mínimo más el bono será, de $355.820 en bruto y de $347.246 en términos netos; el incremento en el cuatrimestre es de 10,1%, pero, como sigue congelado el refuerzo de $70.000, para los ingresos más bajos el índice llega a solo 7,95% y queda por debajo de la inflación

Mar 26, 2025 - 17:19
 0
Jubilaciones de Anses: cuánto se cobrará en abril con una suba de 2,4% y qué pasará con el bono

Los haberes jubilatorios del sistema de la Anses tendrán en abril un aumento de 2,40%, en línea con la variación que tuvo en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Indec. Con ese reajuste y según se oficializó hoy, el haber mínimo será de $285.820,63 y el máximo, de $1.923.302,29, según los montos en bruto.

En términos netos, los ingresos mínimo y máximo serán, respectivamente, de $277.246 y $1.816.479. En el primer caso, al sumarse el bono de $70.000, el total a cobrar será, en bruto, de $355.820,63 y, de bolsillo, $347.246. Para llegar a esas cifras se considera el descuento que representa el aporte al PAMI (según el caso, pueden restarse también otros importes, por ejemplo, por las cuotas de la moratoria).

Los valores de los haberes a cobrar el mes próximo fueron confirmados por la resolución 179 de la Anses, publicada hoy en el Boletín Oficial. También fue confirmado el pago del bono, mediante el decreto 231.

Ganancias: últimos días para informar datos que permiten aliviar el impuesto correspondiente a 2024

La medida del Poder Ejecutivo ratifica que el refuerzo mensual para los jubilados y pensionados de menores ingresos sigue sin modificaciones en el monto, con un tope de $70.000. La cifra se mantiene igual desde marzo de 2024, pese a que la inflación a nivel nacional fue, según el Indec, de 50,3% entre abril de 2024 y febrero último, y acumularía alrededor de 57% si se agregan las estimaciones para marzo y abril.En el primer cuatrimestre las jubilaciones y pensiones suben 10,1%, un índice en línea con la inflación estimada

De esta manera, el mes próximo el bono serviría para comprar un 64% de lo que podía adquirirse con él en marzo del año pasado, siempre si se considera el IPC nacional. Si se toma en cuenta el ingreso mensual integrado por el haber mínimo más el bono, el aumento de abril no es de 2,4% (como sí lo es para los haberes sin bono), sino de 1,92%.

Entre enero y abril, el incremento de haberes llega a 10,1%, un índice que está alineado con la inflación estimada para el período. Esa suba impactará en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos (y, por tanto, quienes más poder de compra perdieron en los últimos años, sobre todo entre 2020 y 2023). Para los que perciben el monto conformado por el haber básico más $70.000, la suba del cuatrimestre es inferior: de 7,95%, con lo que habría una pérdida de poder compra en lo que va del año.

En abril, el refuerzo de $70.000 será adicionado al ingreso de quienes perciben solo un haber mínimo. Y a quienes tienen un ingreso mensual de un monto ubicado entre el mínimo y el equivalente a la suma del mínimo más el bono (es decir, a quienes tengan en abril un haber bruto de entre $285.820,64 y $355.820,63) se les abonará en concepto de bono la cantidad de dinero necesaria para completar los $355.820,63.El bono para los jubilados de menores ingresos está congelado en $70.000 desde marzo de 2024

Este último importe será el ingreso más bajo a cobrar el mes próximo por quienes están en el sistema previsional contributivo. Por ejemplo, a quien tenga un haber bruto de $305.000, le corresponderá un bono de $50.820,63.

El bono no se cobra si se tienen dos prestaciones, aunque sea cada una de ellas equivalente a la mínima (porque se supera el umbral establecido para percibirlo, que es por beneficiario y no por beneficio).

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), en tanto, será de $228.656,50 y, al sumarse el refuerzo, se cobrará un total de $298.656,50 en términos brutos.

La variación del poder de compra

En todo 2024, los haberes previsionales -sin considerar el bono- tuvieron un aumento de 145,6%. Si se mide ese índice contra el de la inflación general del país medida por el Indec, hubo una recuperación del poder de compra de 12,8%.

La situación en la práctica varía según la composición del gasto en los hogares y los cambios que haya tenido en el año (en 2024 subieron más que el promedio, por ejemplo, los servicios públicos) y según la ubicación geográfica; en la Ciudad de Buenos Aires la suba anual de precios registrada por el instituto local de estadística fue de 136,7%, lo cual determina una mejora del poder de compra respecto de un año atrás bastante inferior, de solo 3,8%.

En el caso del monto mínimo garantizado (el haber básico más el bono), el año pasado el incremento nominal fue de 105,1%, con lo cual el poder adquisitivo cayó, de punta a punta del año, un 5,8%

En los años previos a 2024, los jubilados que no cobran bonos, y que en muchos casos perciben ingresos muy bajos, son los que más poder de compra perdieron. Solo en 2023 hubo quienes sufrieron un deterioro de su capacidad adquisitiva de 37% (porque en el inicio del año cobraban un bono, que luego dejaron de percibir), en tanto que otros perdieron solo en esos doce meses alrededor de un tercio de su ingreso real.

Otros reajustes

El reajuste de 2,40% para los ingresos de abril alcanza a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y a las prestaciones del salario familiar, que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.

Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% del salario bruto. Los valores serán, respectivamente, de $96.264,34 y $3.128.545,73, según establece la resolución de la Anses.

Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $531.852,77 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán, como todos los meses desde abril de 2024, los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.