Ir con niños al cine: nace AulafilmFest, el festival donde descubrirán su primera película favorita

'Flow', 'El hombre elefante', 'Mi vecino Totoro' y 'El mago de Oz' son algunos de los títulos que se verán en esta muestra que celebra la importancia de la transmisión de la cultura del cine desde la escuela

Mar 20, 2025 - 14:32
 0
Ir con niños al cine: nace AulafilmFest, el festival donde descubrirán su primera película favorita

Los Cines Golem Madrid, los Renoir Plaza España y el Doré de Filmoteca Española acogerán este fin de semana el AulafilmFest, un festival que nace para celebrar la importancia de la transmisión de la cultura del cine desde la escuela. Un evento impulsado por la agencia de gestión cultural Las Espigadoras que busca convertirse en la gran fiesta del cine infantil y juvenil. Flow, El hombre elefante y Mi vecino Totoro son algunas de las películas que se verán los próximos viernes 21 y sábado 22 de marzo, a través de sesiones matinales escolares, proyecciones familiares con dinamizaciones educativas y talleres.

La muestra ha sido creada en colaboración con entidades que contribuyen a democratizar el acceso y descubrimiento del valor cultural del cine. La calle Martín de los Heros, uno de los puntos neurálgicos de la cinefilia madrileña, será el corazón de este festival que culminará con una sesión especial en la tarde del sábado en el Cine Doré: la proyección de El mago de Oz de Víctor Fleming que irá seguida de un coloquio con el programador Pablo López.

"AulafilmFest se dirige a las personas que deseen compartir el amor por el cine con las niñas, niños y jóvenes que tengan a su alrededor", explica Helena Fernández, directora de Aulafilm, proyecto responsable de la muestra. El objetivo es convertirse en "una puerta de entrada de nuevos públicos hacia el rico mapa de festivales que hay en España, donde mucha gente aún no se siente apelada como su público potencial".

Helena Fernández hace referencia a cómo los planes de fomento de la lectura, ayudan tanto en familia como desde el aula, al encuentro con la literatura de forma "gradual, lúdica y guiada". "Creemos que el cine también precisa de ese proceso de acompañamiento y necesitamos más atención e invertir recursos en promover y facilitar esa puerta de entrada", defiende. "Ojalá el cine infantil y juvenil gozara en nuestro país del mismo nivel de calidad, diversidad, volumen de creación y público que está logrando la literatura infantil", reivindica: "Olvidamos que el público infantil y juvenil es el público del presente y no del futuro".

Una programación que deje huella

"El principal criterio a la hora de seleccionar las películas del festival ha sido su capacidad de dejar huella", comparte Pablo López, programador del AulafilmFest, "el público más joven acude a las salas sin saber, en la mayoría de los casos, qué va a ver, guiados por profesores o familiares. Esa es la gran responsabilidad, porque están entregando su tiempo y confianza".

Entre los platos fuertes de la programación está el preestreno de Mi vida a lo grande (Living Large), ganadora del Premio del Jurado en Annecy, el festival de animación más importante de Europa. Una producción stop-motion que se aproxima, con trasfondo musical, al acoso escolar y la gordofobia, desde la ironía y la falta de complejos.

Los clásicos contarán con su propio espacio dentro del festival, que en colaboración con el Institut Français, proyectará Azur y Asmar (Francia, 2006), una fábula sobre la amistad y la tolerancia ambientada en un fantástico Magrev medieval, dirigida por Michel Ocelot (Kirikú y la bruja). Los centros educativos tendrán la oportunidad de disfrutar en pantalla grande de Mi vecino Totoro de Miyazaki, así como de El Hombre Elefante, con la que desde la muestra rendirán homenaje al fallecido David Lynch. Esta sesión forma parte del Programa Espacios de Cultura que promueve la Dirección General de Juventud que acerca la cultura cinematográfica a los centros educativos de Madrid.

Otro clásico que se verá en el festival es Dersu Uzala, de Akira Kurosawa, que narra el encuentro de dos personas que representan formas opuestas de ver el mundo: el cazador nómada Dersu y el capitán Arsenyev, un explorador de la Rusia zarista. La convivencia, el respeto y la lucha por la supervivencia hará que sus miradas se transformen y enriquezcan, formando una unión que se irá estrechando durante sus aventuras.

"El objetivo es que la protección deje una semilla que les motive a seguir explorando el mundo del cine y abriéndose a diferentes tipos de obras, no solo a las que les recomienda el algoritmo o las enormes campañas publicitarias", comenta Pablo López, que aclara que para el equipo es "fundamental" que sean conscientes de que "existen muchos tipos de cine, otros mundos, otras miradas, y que esas diferentes formas de entender el arte no tienen por qué ser menos emocionantes o divertidas". De ahí a que lo primordial haya sido encontrar películas con el equilibrio perfecto entre "lo accesible, lo sorprendente, lo retador y lo fascinante".

Como parte de su compromiso con dar valor a la diversidad en todas sus formas, el AulafilmFest abrirá sus puertas al cortometraje. Se podrá disfrutar en la sesión continua Zog, dragones y heroínas, compuesta por cinco títulos protagonizados por niñas valientes e imaginativas. Se podrá entrar y salir entre corto y corto, que se verán en dos salas adaptadas con luz y sonido más tenues. Además, la sesión ALCINE JOven reunirá varios títulos que giran en torno a la amistad desde la diversidad de relaciones y afectos durante la adolescencia, y su puesta en valor como herramienta de inteligencia emocional y superación de problemas de diversa índole.

"Es muy importante ofrecer una mirada lo más amplia posible, porque consideramos que el cine es una ventana y queremos que los que se acerquen a las salas del festival tengan las mejores vistas posibles", indica el programador de la muestra, que concluye: "También son películas que hemos disfrutado, porque programar es sobre todo el acto de querer compartir aquello que te ha hecho feliz".

¿Qué es Aulafilm?

Aulafilm es un programa educativo impulsado por la agencia Las Espigadoras que lleva desde 2015 combatiendo la desigualdad en el acceso de niñas, niños y jóvenes a la diversidad del cine. El proyecto facilita a los centros distintos programas de educación artística y alfabetización audiovisual que estimulan el pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad y la empatía. Con el apoyo del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid inauguraron en 2019 los Cineclubs Escolares Aulafilm, que ofrecen un programa de cine estable y gratuito que se desarrolla de forma transversal en el centro.

Con él acompañan el diseño y desarrollo de un cineclub escolar, el acceso a un catálogo de más de 200 películas acompañadas de recursos didácticos, la asistencia al cine y, talleres de creación audiovisual y formación docente. AulafilmFest coincidirá esta semana con las matinales de este Programa, que entre los días 17 y 20 de marzo, acogerá a más de 1.500 estudiantes de Primaria y Secundaria en distintas sesiones educativas en distintas sesiones educativas en los colegios madrileños.

Consulta aquí toda la programación del AulafilmFest.

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.