Incertidumbre en el bitcoin y las criptos ante otra semana marcada por los aranceles
Las criptomonedas comienzan esta semana como acabaron la anterior: con dudas. El bitcoin (BTC) escala hasta los 84.600 dólares después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya anunciado una exención arancelaria temporal a algunos productos electrónicos y tecnológicos.

Las 'altcoins' cotizan con mucha más volatilidad. El ethereum (ETH) retrocede con moderación en las últimas 24 horas y trata de mantener los 1.600 dólares. El resto de los tokens, como decimos, están moviéndose con más inestabilidad: XRP, dogecoin (DOGE) o cardano (ADA) ceden alrededor de un 1%, mientras que otras criptos como solana (SOL) o tron (TRX) se revalorizan con más ganas.
El indulto anunciado a finales de la pasada semana exime a una gama de productos como 'smartphones' o PCs de aranceles del 125% en China y de una tasa fija del 10% en todo el mundo. No obstante, Trump ha matizado que esta medida es temporal y forma parte de un plan para aplicar un gravamen diferente y específico al sector.
"NADIE se está 'librando' de las injustas balanzas comerciales y barreras arancelarias no monetarias que otros países han utilizado contra nosotros, ¡especialmente China! El viernes no se anunció ninguna 'excepción' arancelaria. Estos productos están sujetos a los aranceles existentes del 20% al fentanilo, y simplemente se están moviendo a una categoría diferente", explicó el mandatario en una publicación en su red social Truth Social.
Sea como fuere, esta noticia ha sentado bien a las tecnológicas en bolsa y, en consecuencia, a un bitcoin que viene correlacionándose de forma estrecha con estas acciones desde hace meses. Sin embargo, los expertos consideran que este anuncio no solo no da ninguna certeza de cara al futuro, sino que solo contribuye a seguir aumentando la incertidumbre que impera en el mercado. "Prepárese para otra semana de titulares agitados, incertidumbre y alta volatilidad, y la reducción del volumen de las vacaciones en las vacaciones de Semana Santa no ayudará en términos de volatilidad", explica Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank.
Linh Tran, analista de XS.com, señala que, si bien el objetivo a largo plazo es "proteger los intereses estratégicos" reduciendo la dependencia de la tecnología china y fomentar la producción estadounidense de chips, a corto plazo "las señales inconsistentes desde la política comercial podrían afectar negativamente a las acciones estadounidenses y representar un riesgo para la actual recuperación del bitcoin".
Noticia relacionada

"Con Estados Unidos intentando corregir décadas de dependencia comercial e industrial, y con una política más proteccionista en marcha, el flujo de dólares hacia el exterior podría disminuir. Esto significa menor inversión extranjera en activos financieros estadounidenses… y eso incluye a bitcoin. Aunque a largo plazo todos los escenarios actuales tienden a ser inflacionarios (lo cual históricamente ha sido positivo para BTC), a corto y medio plazo podríamos ver una caída en la demanda si los mercados internacionales se vuelven más selectivos con sus asignaciones", señala Javier Molina, analista sénior de mercados de eToro.
Por otro lado, Tran destaca que el capital institucional todavía no ha regresado de manera significativa al espacio de las criptomonedas. Sin ir más lejos, los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) de BTC al contado han vuelto a registrar seis sesiones consecutivas de salidas netas, lo que indica una "cautela persistente entre los grandes inversionistas en medio de la inestabilidad del mercado". "Esto sigue siendo un obstáculo importante para que BTC mantenga un impulso alcista sostenido en el corto plazo", subraya.
Entonces, ¿por qué han subido los precios? Como decimos, por la correlación con las acciones tecnológicas, pero también por las expectativas del mercado en materia de política monetaria. En los últimos días, los datos de la herramienta FedWatch de CME Group muestran que los inversores descuentan unos cuatro recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, a la que ven teniendo que acelerar sus planes de bajadas debido a las medidas adoptadas por Trump.
No obstante, no todo el mundo piensa igual. El viernes, Roger W. Ferguson, economista y ex vicepresidente de la Fed, declaró a la 'CNBC' que el banco central podría dejar los tipos sin tocar este año, afirmando que la Fed tiene que preocuparse de la parte de su mandato relativa a la inflación. Esta misma tesis la vienen defendiendo otros miembros del banco central como Neel Kashkari o Austan Goolsbee, con este último alertando sobre los efectos perniciosos de unos aranceles "mucho mayores" de lo previsto.
Por técnico, Molina que el bitcoin ha terminado por tirar la toalla tras unas semanas aguantando el tipo mejor que el resto de los activos de riesgo. "Durante el fin de semana pasado, BTC empezó a debilitarse. No solo perdió soporte, sino que marcó un nuevo mínimo, reflejando cómo el entorno macro está empezando a pesar también en el ecosistema cripto. Pero lo importante no es solo el precio. Lo que está en juego es mucho más profundo: un posible cambio de régimen económico", explica.
Por todo lo anteriormente mencionado, destaca Molina, podemos decir que bitcoin está en pausa. Pero no por "debilidad propia", sino porque los vientos macroeconómicos "soplan en otra dirección". "Si bien es verdad que los mínimos siguen siendo crecientes y podríamos ver perfectamente una extensión bajista en otro momento de alta volatilidad, la recuperación hasta los 84.000 dólares nos coloca en un panorama menos negativo. Si los precios consiguen superar ese nivel, los 88.000 marcan el primer objetivo alcista antes de atacar los 91.000. Por abajo, perder los mínimos de la semana pasada abre el camino a los 73.000 primero y los 70.000 como siguiente nivel de soporte", sentencia.