Importaciones: otro fuerte salto presionó el superávit comercial en marzo
En marzo las importaciones volvieron a dar un salto y frente a una leve baja en las exportaciones, el saldo fue positivo pero se redujo en 1.837 millones de dólares, en la comparación interanual

La tendencia creciente que vienen mostrando las compras al exterior desde diciembre de 2024 se sostuvo en marzo (38,7%) , con una demanda de u$s 6.006 millones que, frente a una caída de 2,5% en los ingresos de las exportaciones, volvieron a dejar un magro superávit en la balanza del comercio internacional.
En el caso de las ventas al exterior, representaron u$s 6329 millones; según el informe que elabora el Indec, el descenso fue impulsado por una caída de 4,2% en cantidades registradas ya que los precios aumentaron 1,8%.
A la espera de que el sector agroexportador se reactive, los datos desestacionalizados y en términos de tendencia-ciclo, se observó una disminución de 5,4% y 0,9% respectivamente, en comparación con el mes anterior.
En un mes donde se esperaba que el campo impulse el ingreso de divisas, las exportaciones del sector primario cayeron 16,1% y las Manufacturas de origen agropecuario sólo crecieron 0,6%.
Las Manufacturas de origen industrial mostraron un alza de 13,1%, en cambio el sector energético se contrajo 13,5%, en la comparación interanual.
Presión importadora
Del otro lado, las importaciones crecieron casi 40% a partir de un alza de 47,5% en las cantidades importadas ya que los precios disminuyeron 6,0%.
Al analizar los datos desestacionalizados, se nota una disminución del 7,9% en las importaciones. Sin embargo, al observar la tendencia-ciclo, se registra un crecimiento de 0,7% en comparación con el mes anterior.
Aunque todos los rubros muestran incremento, el rubro Resto que incluye bienes despachados mediante courier, continúa ganando terreno a partir de un alza de 183%. Luego, Vehículos automotores de pasajeros experimento un alza de 107% y Bienes de consumo de 75,7%, en relación a marzo de 2024.
En la misma tendencia, la compra de Bienes de capital se incrementó 74,1% y Combustibles y lubricantes 71,6%. En menor medida, creció la importación de Piezas y accesorios (37.3%) y Bienes intermedios (6,1%).
Superávit ajustado
Con estos resultados, la balanza comercial de marzo reportó un ajustado superávit de u$s 323 millones, en línea con el saldo positivo de enero (u$s 141 millones) y febrero (u$s 227 millones).
"Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una disminución de 1.837 millones de dólares", señaló el Indec.
Según el organismo, esto responde principalmente al aumento en las cantidades importadas y a la disminución en el volumen de exportaciones, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento del 8,3%.
Al contrastar el total de exportaciones en los últimos 12 meses, por u$s 18.383 millones frente a las importaciones que descuentan u$s 17.623 millones, el saldo resulta positivo en tan sólo u$s 761 millones.