Hubo acuerdo entre la UTA y la mayoría de las cámaras y se desactiva la posibilidad de un nuevo paro de colectivos
El acta estableció incrementos escalonados para los salarios básicos y viáticos, además de compromisos para futuras revisiones.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresarias del transporte público de pasajeros firmaron este martes un acuerdo que puso fin al conflicto salarial que derivó en un paro nacional el 6 de mayo. El acta estableció incrementos escalonados para los salarios básicos y viáticos, además de compromisos para futuras revisiones.
Los términos del acuerdo
Las partes -entre ellas la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) y la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP)- determinaron un aumento salarial en dos tramos: un básico de $1.270.000 a partir del 1° de mayo y otro de $1.300.000 desde el 1° de junio. Estos montos, según el acta, serán "proporcionales al tiempo trabajado" y aplicables al personal de conducción y demás categorías del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). #AHORA%uD83D%uDEA8HAY ACUERDO UTA-EMPRESASEn el día de hoy, 4 de las 5 cámaras empresarias acordaron con #UTA un aumento salarial a $1.270.000 en mayo y $1.300.000 en junio para el "básico conformado" (a eso se suman viáticos).Las empresas pueden descontar o no el día de paro pic.twitter.com/OKbos7fcfZ— Ciudad de Bondis (@CiudadDeBondis) May 14, 2025
En cuanto a los viáticos, el rubro pasó a $9.300 diarios desde mayo y a $9.700 desde junio.
Compromisos
El documento incluyó una cláusula clave: las partes se comprometieron a reunirse en junio para "evaluar actualizaciones salariales tomando como referencia la evolución de las variaciones de precios y los costos". Además, las empresas analizarán compensar a los trabajadores por el día de paro del 6 de mayo, cuando el servicio se suspendió en todo el país. Es decir pueden descontar, o no, el día de paro.
El conflicto escaló tras el rechazo de UTA a una propuesta empresarial de tres sumas no remunerativas ($40.000, $50.000 y $70.000) en mayo, junio y julio. El gremio exigía un básico de $1.700.000, argumentando una "crisis alarmante" por la pérdida de poder adquisitivo. "El salario representa la dignidad de nuestras familias", había declarado el cuerpo de delegados en un comunicado.
Reacciones y desenlace
La firma del acuerdo llegó tras una semana de tensiones políticas. El Gobierno, que días atrás calificó el paro como una "extorsión", evitó intervenir directamente. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había pedido suspender la medida para dialogar con el nuevo secretario de Transporte, Luis Pierrini, aunque sin éxito inicial.
Roberto Fernández, secretario general de UTA, no emitió declaraciones posteriores a la firma, pero el acta reflejó el consenso logrado: "Las partes manifestaron conjuntamente que han arribado a un acuerdo en el marco del CCT N° 460/73".
Impacto y proyección
El acuerdo evitó una prolongación del conflicto en un sector clave para la movilidad urbana. Sin embargo, quedó pendiente la discusión sobre tarifas, vinculada a los costos operativos. Desde el Ministerio de Economía señalaron que cualquier ajuste en este rubro dependerá de la "revisión de subsidios", un tema sensible en medio de la presión inflacionaria.