Green card por matrimonio: el tipo de visa que pocos conocen y que podría facilitar el trámite de la ciudadanía de EE.UU.

Conocer cómo funciona la visa K-1 para prometidos, los requisitos y cómo iniciar el camino a la residencia legal es esencial para la vida en el país

May 10, 2025 - 23:25
 0
Green card por matrimonio: el tipo de visa que pocos conocen y que podría facilitar el trámite de la ciudadanía de EE.UU.

Cada vez más parejas se enfrentan a los desafíos de construir un futuro juntas a través de las fronteras. Estados Unidos, con su sistema migratorio complejo, pero lleno de opciones, contempla una vía poco conocida para quienes tienen una relación seria con un ciudadano estadounidense: la visa K-1. Este tipo de visado no solo permite el ingreso legal al país, sino que abre la posibilidad de comenzar una vida en común con plazos y reglas claras.

¿Qué es la visa K-1 y para qué sirve?

La visa K-1, también conocida como visa de prometido(a), es un tipo de visa de no inmigrante que permite a personas extranjeras viajar a Estados Unidos con el propósito de casarse con su pareja ciudadana estadounidense. Este visado está pensado para quienes mantienen una relación formal y desean legalizar su unión dentro del país. Festividad mexicana en Colorado

Si bien no garantiza la residencia permanente, sí es el primer paso para poder solicitarla tras el matrimonio. Se trata de una herramienta legal poco conocida, pero muy útil para parejas que viven en diferentes países y quieren construir su vida juntas en EE. UU.

Quién puede solicitar la visa de prometido K-1

La solicitud de la visa K-1 debe realizarla la persona que posee la ciudadanía estadounidense. Esta persona debe completar y enviar el formulario I-129F, junto con una tarifa de US$675 dólares, al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).

Es fundamental demostrar que la relación es real y no tiene fines exclusivamente migratorios. Para esto, se deben presentar evidencias como fotos, mensajes, publicaciones en redes sociales, cartas personales, historial de llamadas y cualquier otro documento que respalde la autenticidad del vínculo.

Cuáles son los requisitos para obtener la visa K-1

Uno de los requisitos principales es que la pareja se haya visto en persona al menos una vez dentro de los dos años anteriores a la solicitud. Esta condición busca asegurar que existe un vínculo auténtico. La prioridad en la preferencia de visas se enfoca en las categorías de familia y empleo

Solo en circunstancias especiales, como creencias religiosas estrictas o limitaciones extremas, se puede pedir una excepción. Además, ambas partes deben ser legalmente solteras y aptas para casarse.

¿Cómo es el proceso después de solicitar la visa?

Una vez que Uscis aprueba el formulario I-129F, el caso se traslada al consulado o embajada correspondiente en el país donde reside el prometido. Allí se coordina una entrevista en persona.

Si el funcionario consular considera que el caso es legítimo, emite la visa K-1, que tiene una validez de seis meses y permite una sola entrada a Estados Unidos. Es crucial planear bien el viaje y el matrimonio para evitar complicaciones legales.

¿Cuánto tiempo hay para casarse tras entrar a EE.UU.?

Una vez que el prometido llega a Estados Unidos con la visa K-1, la pareja tiene 90 días para contraer matrimonio. Si no se casan en ese plazo, la persona extranjera pierde su estatus legal y puede estar sujeta a procedimientos migratorios. Las oficinas del DMV en varios estados registran mayor concurrencia a medida que se acerca la fecha límite para obtener la Real ID

Tras el matrimonio, se puede pedir el ajuste de estatus para obtener la green card (residencia permanente), lo cual permite vivir y trabajar legalmente en el país. El tiempo de procesamiento puede variar, pero en promedio, todo el procedimiento desde la solicitud hasta la aprobación final suele demorar alrededor de ocho meses.

Este plazo puede extenderse, todo depende de la carga de trabajo de las oficinas de inmigración y del consulado correspondiente.

¿Qué otras visas están disponibles para Latinoamérica?

Existen varias visas que los ciudadanos latinoamericanos pueden solicitar según su perfil y propósito del viaje:

  • Visa B-1/B-2 (Turismo y negocios): Para visitas temporales por turismo, tratamiento médico o reuniones laborales.
  • Visa F-1 (Estudiante): Para quienes desean estudiar en instituciones educativas en EE.UU.
  • Visa J-1 (Intercambio): Para participantes en programas educativos o culturales.
  • Visa H-2B (Trabajadores temporales no agrícolas): Se otorgan cupos especiales para países como Colombia, El Salvador y Guatemala.
  • Visa EB (Inmigrante): Para quienes desean residir permanentemente, ya sea por empleo (EB-1, EB-2, EB-3), inversión (EB-5) o motivos especiales (EB-4).