Fitch elevó la calificación de la deuda argentina
La mejora de la firma fue explicada por el acuerdo con el FMI y la flexibilización del cepo

La calificadora Fitch, una de las tres grandes agencias de Wall Street, anunció una mejora en la calificación de la deuda argentina y confirmó que asignó la nota ‘CCC+’ a la deuda de largo plazo del país, emitida en moneda local y extranjera.
Según la firma, esta mejora en la nota (estaba en ‘CCC’) “refleja el lanzamiento de un nuevo programa con el FMI” y la flexibilización “del cepo cambiario”. Ambos pasos “han reforzado la liquidez exterior y la durabilidad del programa de estabilización económica del Presidente Javier Milei”.
Si bien se trata de una nota baja, que refleja elevado riesgo para los inversores, este movimiento implica una mejora en el grado de los instrumentos de deuda, que está asociado a la evolución de algunas variables macroeconómicas, como la eliminación del déficit fiscal o la baja en la inflación.
“La recuperación económica y la desinflación ya han superado nuestras expectativas previas y deberían verse aún más respaldadas por estos cambios de política”, planteó Fitch en un comunicado emitido hoy.
La decisión de la firma está en línea con la mejora en las perspectivas económicas hacia el país, con el riesgo país que, si bien aun se mantiene por encima de los mínimos de enero, en las últimas jornadas perforó los 700 puntos.
Un movimiento similar había sido anticipado la semana pasada por la calificadora Moody’s. Fue en un evento realizado en Buenos Aires, donde el vicepresidente de la firma, Jaime Reusche, anticipó que el país podría ir “gradualmente” recibiendo una mejora en su nota.
“Hay un impulso positivo, pero estamos siendo muy cautos. El cepo no se ha eliminado al 100% y hay restricciones que se van a ir eliminando gradualmente. Eso es prudente”, afirmó el ejecutivo, quien confirmó “perspectivas positivas” para la economía local y explicó: “Hay equilibrio fiscal, el Banco Central (BCRA) está saneado y el tipo de cambio es más libre. La fase dos de esta etapa sería la eliminación de los controles de cambios para terminar de equilibrar la economía”.
De acuerdo con la evaluación de Fitch, los recientes cambios macroeconómicos, vinculados al acceso a financiamiento por parte del FMI (inyectó US$12.000 millones a las reservas del BCRA) y la flexibilización de los controles cambiarios “ha mejorado la capacidad del Estado para hacer frente a los pagos del servicio de la deuda a corto plazo, aunque persisten los retos y las incertidumbres a medio plazo”
En ese punto, desde la calificadora advierten por la fragilidad del sector externo y afirman que “la acumulación de reservas no está asegurada con el nuevo régimen cambiario debido a la preferencia de las autoridades por una moneda fuerte, mientras que el acceso al mercado exterior sigue siendo prohibitivamente costoso”.
“Las autoridades han señalado que no tienen intención de comprar divisas dentro de la banda, lo que refleja su preferencia por una moneda fuerte como ancla para la desinflación”, advierten los analistas de la firma, que califican de “precaria” la eventual compra de divisas si el tipo de cambio llega al piso de la banda de flotación. Explican que ese escenario podría darse por ingreso de capitales externos que apuesten por el ‘carry trade’ que “el Gobierno está fomentando”.
“Este enfoque del nuevo régimen de divisas reduce las posibilidades de pérdida de reservas observadas a principios de año, pero también enturbia el camino para las ganancias previstas en el acuerdo con el FMI”, dice la firma.
También el análisis de Fitch hace referencia al escenario político y el resultado de las elecciones de medio término, tanto por la fortaleza que pueda obtener el Gobierno ante un resultado favorable, como por la volatilidad cambiaria que puede generarse en los meses previos.
“Las elecciones legislativas de octubre serán probablemente un factor determinante de la dinámica de las reservas internacionales y del acceso a los mercados, ya que representan una prueba crucial del apoyo al programa económico de Milei, así como una fuente de volatilidad potencial durante la campaña”, sostiene el documento de la calificadora..