Exposición en Madrid y congreso internacional por los cien años del nacimiento de Carmen Martín Gaite
La Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento y la Universidad de Salamanca (USal) y la Biblioteca Nacional se han unido para desarrollar un amplio programa de actividades, entre las que destacan una exposición del legado de Carmen Martín Gaite en la Biblioteca Nacional de Madrid, que se trasladará después a Salamanca, y la celebración de un congreso internacional. Un conjunto de actividades conmemorativas del centenario del nacimiento de la escritora salmantina que este jueves han presentado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja; el rector del Estudio Salamantino, Juan Manuel Corchado; el director de la Biblioteca Nacional, Óscar Arroyo, y el concejal de Educación, Luis Sánchez. Y lo han hecho en el Centro Internacional del Español de la capital charra, cerca de la plaza de los Bandos donde nació la escritora y donde se custodia su legado. El objetivo de la programación que conmemora el nacimiento de la escritora es que contribuya a un mayor y mejor conocimiento de la autora, tanto en su faceta literaria e intelectual, como en un ámbito más personal, lo que ayudará a valorar la envergadura y actualidad de su obra, informa Ep. En esta programación ocupa un lugar destacado la exposición 'Carmen Martín Gaite (1925-2025), un paradigma de mujer de letra', coorganizada por la Junta junto a la Biblioteca Nacional, la Usal, Acción Cultural Española y la Fundación Martín Gaite, y comisariada por el máximo especialista en la autora, José Teruel. La muestra, que ha tomado como base el Archivo Carmen Martín Gaite, mostrará cómo sus intereses literarios fueron múltiples y se desplegaron en varias direcciones. De este modo, según ha explicado el consejero, «se plasmará una trayectoria intelectual que la convierte en un verdadero paradigma de mujer de letras en la historia de la cultura española del siglo XX, con una mirada presidida por la curiosidad y que hoy se erige en testigo impagable del devenir de la España en la que le tocó vivir». Esta muestra se exhibirá en la Biblioteca Nacional de España, entre el 30 de octubre de 2025 y el 5 de abril de 2026, para después trasladarse al Centro Internacional del Español, en Salamanca , del 15 de abril al 15 de julio. Además, el montaje contará con actividades culturales paralelas y servirá de base a una exposición itinerante que girará por otros centros de la Comunidad. Se espera que muestra sea «la guinda» de las celebraciones, que también incluyen el Congreso Internacional 'Carmen Martín Gaite, mujer de letras', el 16 y 17 de octubre en Salamanca y que contará con ponentes de prestigio, y que en la segunda quincena de ese mes se extenderá a las universidades de Burgos, León y Valladolid. La programación se completará con múltiples actividades en las bibliotecas que dependen de la Junta, como exposiciones bibliográficas o clubes de lectura, y la programación del Festival FACYL dedicará un espacio a la lectura de fragmentos de la obra de la escritora en distintos idiomas y se contemplan actividades para el público infantil basadas en la obra 'Caperucita en Manhattan'.
La Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento y la Universidad de Salamanca (USal) y la Biblioteca Nacional se han unido para desarrollar un amplio programa de actividades, entre las que destacan una exposición del legado de Carmen Martín Gaite en la Biblioteca Nacional de Madrid, que se trasladará después a Salamanca, y la celebración de un congreso internacional. Un conjunto de actividades conmemorativas del centenario del nacimiento de la escritora salmantina que este jueves han presentado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja; el rector del Estudio Salamantino, Juan Manuel Corchado; el director de la Biblioteca Nacional, Óscar Arroyo, y el concejal de Educación, Luis Sánchez. Y lo han hecho en el Centro Internacional del Español de la capital charra, cerca de la plaza de los Bandos donde nació la escritora y donde se custodia su legado. El objetivo de la programación que conmemora el nacimiento de la escritora es que contribuya a un mayor y mejor conocimiento de la autora, tanto en su faceta literaria e intelectual, como en un ámbito más personal, lo que ayudará a valorar la envergadura y actualidad de su obra, informa Ep. En esta programación ocupa un lugar destacado la exposición 'Carmen Martín Gaite (1925-2025), un paradigma de mujer de letra', coorganizada por la Junta junto a la Biblioteca Nacional, la Usal, Acción Cultural Española y la Fundación Martín Gaite, y comisariada por el máximo especialista en la autora, José Teruel. La muestra, que ha tomado como base el Archivo Carmen Martín Gaite, mostrará cómo sus intereses literarios fueron múltiples y se desplegaron en varias direcciones. De este modo, según ha explicado el consejero, «se plasmará una trayectoria intelectual que la convierte en un verdadero paradigma de mujer de letras en la historia de la cultura española del siglo XX, con una mirada presidida por la curiosidad y que hoy se erige en testigo impagable del devenir de la España en la que le tocó vivir». Esta muestra se exhibirá en la Biblioteca Nacional de España, entre el 30 de octubre de 2025 y el 5 de abril de 2026, para después trasladarse al Centro Internacional del Español, en Salamanca , del 15 de abril al 15 de julio. Además, el montaje contará con actividades culturales paralelas y servirá de base a una exposición itinerante que girará por otros centros de la Comunidad. Se espera que muestra sea «la guinda» de las celebraciones, que también incluyen el Congreso Internacional 'Carmen Martín Gaite, mujer de letras', el 16 y 17 de octubre en Salamanca y que contará con ponentes de prestigio, y que en la segunda quincena de ese mes se extenderá a las universidades de Burgos, León y Valladolid. La programación se completará con múltiples actividades en las bibliotecas que dependen de la Junta, como exposiciones bibliográficas o clubes de lectura, y la programación del Festival FACYL dedicará un espacio a la lectura de fragmentos de la obra de la escritora en distintos idiomas y se contemplan actividades para el público infantil basadas en la obra 'Caperucita en Manhattan'.
Publicaciones Relacionadas