Expectativa por los dólares del FMI: Caputo pondrá en marcha la compra de las letras intransferibles del BCRA

El Tesoro le comprará las Letras Intransferibles al BCRA con los fondos del FMI. Esta semana iniciará el proceso y el mercado analiza las consecuencias de la operación para el regulador monetario

Abr 28, 2025 - 14:37
 0
Expectativa por los dólares del FMI: Caputo pondrá en marcha la compra de las letras intransferibles del BCRA

Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la concreción desembolso de u$s 12.000 millones, esta semana el Tesoro iniciará el proceso de compra de las Letras Intransferibles que le colocó al Banco Central (BCRA), según pudo saber El Cronista. Se trata de una operación esperada de la que se habló durante las negociaciones con el organismo internacional de crédito.

El Tesoro le ha colocado Letras Intransferibles al BCRA por un valor nominal (VNO) equivalente a alrededor de u$s 62.000 millones. Jorge Carrera, quien fue vicepresidente y director del BCRA, rememora en diálogo con este medio que, "en 2006, cuando el BCRA estaba a cargo de Martín Redrado, se usó una letra intransferible que se le dio al BCRA a cambio de la cual éste le transfirió los dólares al FMI para cancelar la deuda en nombre del Tesoro y ese mecanismo se siguió utilizando para saldar distintos compromisos". De esa manera, se acumuló el monto mencionado.

Las Letras son a plazo muy largo y con tasas muy bajas y constituyen un mecanismo para que el Tesoro se apropie de los dólares del BCRA. Economía anunció que las cancelará para mejorar el balance del regulador monetario. Esto se fundamenta en el hecho de que la entidad recibió títulos que no pagan intereses y que no podía vender en otro mercado. Era un activo pagable solamente por el Estado y, de algún modo, le quitó poder de fuego al regulador monetario. Ahora eso sería subsanado.

Cómo es el proceso de compra de las Letras Intransferibles  

El Decreto 179/25 aprobó las operaciones de crédito público a ser celebradas entre Gobierno y el FMI y estableció que los fondos del organismo se destinarán a la cancelación de las letras intransferibles en dólares en poder del Central y las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los cuatro años desde la suscripción del acuerdo a ser celebrado (hasta 2029).

El proceso de las letras arrancará esta semana y se trata de una operatoria contable. Para que se lleve adelante, es necesario que Economía emita una nota o un Decreto de Necesidad y Urgencia que se encuadre en las definiciones previas que se publicaron respecto del destino que iban a tener los desembolsos del FMI. Eso se haría antes del feriado largo del 1 de mayo, pero hay algunos elementos que hacen algo de ruido al respecto en la City.

Impacto en reservas del BCRA

En primer lugar, hubo mucho debate sobre cuál es el impacto en reservas y en el balance del BCRA. Sucede que las Letras tienen un valor nominal y otro técnico, que fue establecido en el balance del regulador monetario de 2023. "Si el Tesoro compra las letras al valor que están valuadas en el balance del BCRA el impacto en reservas es nulo, lo que cambia es la composición del Activo: pasa a tener menos letras y más dólares", resume el economista Martín Carro.

Alejandro Giacoia, economista de Econviews, sostiene que este desembolso le sirve al BCRA para defender la banda superior del tipo de cambio, dado que, si sube, puede vender dólares.

Sin embargo, el tema es que el primer valor es bastante superior al técnico. Si las recomprara a valor nominal, significaría una pérdida para el Tesoro y una ganancia patrimonial para el BCRA. Si lo hace a uno inferior, pierde el Central y se beneficia el Tesoro. 

Cuánto pagará el Tesoro

"Tomando en cuenta la valuación que se estableció hasta diciembre, en principio, podrían comprar hasta u$s 30.000 millones con los u$s 12.000 millones que desembolsó el Fondo, dado que se estaría tomando cada lámina de u$s 100 a u$s 38", calcula el economista Sebastián Menescaldi, de Eco Go. Sin embargo, señala que, si se considera el fijado en el balance del BCRA, no hay una pérdida en sí misma, si no que se trata de una caída en la deuda intrasector público y un aumento en la que tiene Argentina con organismos e intereses.

En este punto, aparece otra de las polémicas respecto de las letras intransferibles y es que se generó mucho debate respecto de si esto implicaba una reducción de deuda, tal como señalaron desde el oficialismo, o no. Carro sostiene que "el hecho de comprar letras en sí mismo reduce la deuda", pero aclara que el problema es que, para llegar a ese paso, "hubo un incremento de deuda previo que es del Tesoro con el FMI". Así, señala que "en el neto pasamos de que el BCRA le deba al Tesoro a que este últimos (o el Estado argentino) le deba al organismo internacional".

Pase de manos: una jugada con mayor riesgo

Eso complejiza sin dudas más el estado de la deuda argentina dado que, hasta ahora, se trataba de un asiento contable entre instituciones gubernamentales del Estado argentino y ahora eso cambia, con la consecuencia de que la deuda con el Fondo tiene mayores implicancias. El economista jefe de Fide, Pedro Gaite, advirtió que, en este proceso, en el que el Tesoro de alguna manera cambia de acreedor y pasa de deberle del BCRA al FMI, "es mucho más nocivo porque los intereses son mayores y las exigencias, también".