Industria de la aviación estadounidense criticada por los aranceles, busca exenciones
Forbes México. Industria de la aviación estadounidense criticada por los aranceles, busca exenciones La industria de la aviación espera que, una exención libre de aranceles ayude a las empresas a mantener los costos bajos tras una fuerte caída en el gasto en viajes de consumidores, preocupados por un crecimiento económico más lento y una inflación más alta. Industria de la aviación estadounidense criticada por los aranceles, busca exenciones Forbes Staff

Forbes México.
Industria de la aviación estadounidense criticada por los aranceles, busca exenciones

La industria de la aviación estadounidense, afectada por la guerra comercial del presidente Trump y una caída en la demanda de viajes, está presionando a la Casa Blanca para obtener exenciones de aranceles.
Funcionarios de la industria se han reunido con altos funcionarios de la administración Trump, incluido el presidente, para solicitarles que restablezcan el régimen libre de aranceles establecido en el Acuerdo de Aeronaves Civiles de 1979, bajo el cual el sector disfrutaba de un superávit comercial anual de 75 mil millones de dólares. Los aranceles de Trump han puesto fin a su estatus libre de aranceles, vigente desde hace décadas.
“Nuestro equipo de asuntos gubernamentales está trabajando arduamente para justificar la exención”, dijo a Reuters el director financiero de American Airlines, Devon May.
La industria de la aviación espera que la exención ayude a las empresas a mantener bajos los costos durante una fuerte caída en el gasto en viajes por parte de los consumidores preocupados por un crecimiento económico más lento y una inflación más alta. Las aerolíneas han estado recortando vuelos en respuesta a la disminución de las reservas.
También han revisado sus previsiones financieras e intentado controlar los costes para proteger los márgenes. Asimismo, se oponen a los aumentos de precios de aeronaves y piezas, ya que los fabricantes de aviones y motores buscan repercutir los costes arancelarios.
Lee: Algunos vendedores de Amazon en EU se retiran del Prime Day ante los aranceles de Trump
Los ejecutivos de las aerolíneas incluso han planteado la posibilidad de devolver los aviones arrendados y aplazar las entregas de aeronaves.
“Nos resulta muy difícil aceptar el pago de aranceles por esos aviones”, dijo May. “Simplemente no tiene sentido económico”. Los ejecutivos de los proveedores de aviones y motores a reacción también han intentado tranquilizar a los accionistas asegurando que sus empresas tampoco asumirán los costes arancelarios.
La disputa ha aumentado el riesgo de un enfrentamiento con sus aerolíneas clientes. Boeing prevé un impacto arancelario inferior a 500 millones de dólares al año. El fabricante de motores a reacción GE Aerospace (GE.N), ha estimado que su factura arancelaria superaría los 500 millones de dólares.
Su rival, RTX (RTX.N), espera unos 850 millones de dólares en costos anuales adicionales. Las tres empresas cuentan con estrategias de mitigación de costos que incluyen aumentos de precios y una gran cartera de pedidos. El director ejecutivo de GE Aerospace, Larry Culp, advirtió a las aerolíneas que no aplazaran las entregas.
“Hay muchas otras personas que se sumarán y ocuparán su lugar”, declaró a Reuters. A finales de marzo, American tenía programada la entrega de 14 aviones este año del fabricante europeo Airbus y la brasileña Embraer. La compañía espera que algunos de esos aviones, incluido el A321 XLR de Airbus, que se construye en Europa, enfrenten aranceles.
“Es realmente difícil para nosotros imaginar pagar otro 10% o algo más por los aviones, que son nuestro mayor costo de capital”, dijo May.
Rival Delta Air Lines tampoco está dispuesta a pagar aranceles sobre las entregas de aeronaves, afirmando que los derechos alterarían sus cálculos. Incluso, los aviones ensamblados en Estados Unidos no son inmunes, ya que los fabricantes de aeronaves deben pagar impuestos sobre las piezas importadas.
Boeing paga un arancel del 10% sobre los suministros procedentes de Italia y Japón. El director ejecutivo de United Airlines, Scott Kirby, dijo este mes que Airbus tuvo que pagar aranceles por los aviones que está construyendo en Alabama.
DEMANDA VACILANTE
Un ejecutivo de una aerolínea afirmó que las aerolíneas podrían haber aceptado las tarifas con calma si la demanda de viajes hubiera estado en auge. Sin embargo, las reservas han disminuido en los últimos dos meses, lo que ha debilitado su capacidad para fijar precios. Las tarifas aéreas registraron en marzo su mayor caída intermensual desde septiembre de 2021, según datos del Departamento de Trabajo de EU. Las aerolíneas han estado bajando las tarifas para estimular la demanda.
En una entrevista, el director financiero Alaska Airlines, Shane Tackett, declaró a Reuters que las reservas se realizan principalmente con tarifas más bajas. “Creemos que es algo con lo que todas las aerolíneas se han estado enfrentando”, afirmó.
American dijo la semana pasada que no espera que los clientes acepten tarifas más altas como resultado de los aranceles. GE Aerospace estima que las salidas de aeronaves disminuirán en Norteamérica, que representa el 25% del tráfico aéreo mundial, debido a los recortes en los horarios de vuelo. Las salidas de aeronaves impulsan el negocio de servicios posventa.
La compañía dijo que una desaceleración en las salidas tiende a comenzar a tener un efecto en su negocio en aproximadamente cuatro trimestres.
Entérate: Flujo de operación de Cemex cae en primer trimestre del año
LOBBY PARA UNA EXCEPCIÓN
La Casa Blanca ha declarado que los grandes y persistentes déficits comerciales han provocado el debilitamiento de la base manufacturera del país y han socavado las cadenas de suministro esenciales. Trump ha afirmado que sus aranceles obligarían a las empresas a trasladar su producción a Estados Unidos, creando así empleos para los trabajadores estadounidenses.
Los funcionarios de la industria aeroespacial afirman que su situación difiere de la de otras industrias, ya que su sector exporta más de 135 mil millones de dólares en productos al año. La mayor parte de su planta de fabricación y sus empleados también residen en Estados Unidos, afirman.
Culp, de GE Aerospace, afirmó haberse reunido recientemente con Trump y le explicó cómo la exención de aranceles que ha tenido la industria durante décadas la ha ayudado a generar la mayor balanza comercial de cualquier sector. Aseguró que la administración comprendió la postura de su empresa, pero añadió que “no es el único asunto que están resolviendo”.
“He argumentado que era bueno y sería bueno para el país”, dijo.
Con información de Reuters
Sigue la información de los negocios en nuestra sección especializada
Industria de la aviación estadounidense criticada por los aranceles, busca exenciones
Forbes Staff