Iberia vuelve a estar cerca de Aerolíneas y apunta a liderar el mercado donde está "su corazón"
La aérea española incrementó la frecuencia de sus vuelos tanto a la Argentina, como a otros países de la región. Su flamante piloto local, Dolores Silva Font, explica por qué. Cómo funciona el nuevo acuerdo que firmó con Aerolíneas Argentinas, de la que fue dueña en los '90

La aerolínea española Iberia tiene una larga historia en la Argentina. De hecho, más allá de su cercana relación a Aerolíneas Argentinas -la aérea nacional estuvo en sus manos desde su privatización hasta 2001, cuando se la vendió al grupo Marsans-, el país fue sede del primer aterrizaje de la línea aérea en América latina hace casi 80 años.
Hoy, con una oferta renovada y más frecuencias desde sus principales mercados, la compañía apunta a robustecer su presencia, tanto a nivel local, como en la región, donde, asegura, está "su corazón".
En su cargo hace poco más de dos meses, Dolores Silva Font, General manager de Iberia para la Argentina y Uruguay, tiene una larga trayectoria en la industria del turismo, ya que formó parte de empresas del sector como Aerolíneas Argentinas, CVC y Almundo.
La ejecutiva argentina contó cuál es la estrategia mediante la que la aerolínea planea liderar el puente aéreo entre la región y el continente europeo, en el marco del Espacio Iberia. Este formato, inédito en el país para el negocio de las aerolíneas, constó de un espacio ubicado en la calle Florida, en pleno centro porteño, para recorrer la historia de la compañía y fortalecer la imagen de la marca en el país. Funcionó desde el 26 de marzo hasta el viernes pasado.
¿Qué planes tiene Iberia para la Argentina y la región?
Iberia viene apostando por América latina hace un tiempo. Hay un plan que, justamente, tiene el fin de fortalecer el lazo que tiene la empresa en la Argentina y la región, que es donde tiene su corazón.
De hecho, ya en 2023 hubo una oferta de alrededor de 4,6 millones de asientos. En 2024, subió a 5,2 millones y, para 2025 se incrementó en un 4% en la región y un 18% en la Argentina, de manera que terminaremos el año con un total de 5,5 millones de butacas ofrecidas.
¿Por qué aumentó tanto en la Argentina?
Particularmente en la Argentina, hasta marzo del año pasado, teníamos dos frecuencias diarias entre Madrid y Ezeiza. En ese entonces, pasó a 17 frecuencias semanales y, ya en noviembre, empezamos a operar 21 vuelos por semana, lo que deja un total de tres vuelos diarios. Hoy, entonces, vuelan esta conexión alrededor de 2100 pasajeros por día.
Esta decisión responde a la demanda. Los vuelos están saliendo con una ocupación superior al 90% en las tres cabinas (N.d.R: turista, turista premium y business). Iberia detectó una necesidad y ofreció soluciones a los pasajeros. Esto le permite liderar actualmente el mercado entre la Argentina y Europa.
¿A qué responde este aumento en la demanda?
Claramente hoy, por las condiciones económicas de la Argentina, está mucho más fuerte el turismo emisivo. Pero eso fluctúa. Entonces, siempre es bueno mantener la conectividad.
No obstante, independientemente de lo que pasa con la economía y los gobiernos en la región, Iberia siempre se mantuvo operativa. Obviamente, hoy la presencia es mucho más fuerte, lo que nos hace notar que el corazón de la compañía está acá.
Se trata también de una apuesta natural. El año que viene se cumplen 80 del primer vuelo de iberia a América latina que, justamente, fue a Buenos Aires. Antes, sin embargo, no duraba 12 horas sino tres días, ya que se realizaban escalas en África y Río de Janeiro antes de llegar al país.
Hay algo también en el lenguaje y la cultura, tanto de la Argentina, como del resto de los países de la región, con excepción de Brasil. Esto hace que Madrid sea la puerta de entrada al continente. Iberia, en este sentido, quiere ser la aerolínea número uno y es por eso que ofrece un producto acorde, para que los pasajeros la elijan. Hoy, con tres vuelos diarios, somos líderes en el mercado, incluso, sobre Aerolíneas Argentinas.
¿Cómo funciona el acuerdo de código compartido que firmaron recientemente con Aerolíneas?
El 50% de los pasajeros que viajan desde la Argentina se queda en Madrid. Pero el resto sigue hacia otros destinos de España o Europa. Con este acuerdo, pudimos incrementar las opciones que se le dan al pasajero para que, en un único ticket, pueda iniciar el viaje en el interior de la Argentina, o, incluso, seguir a los destinos turísticos dentro de España y Europa.
De esta forma, pudimos incrementar la conectividad ente 37 destinos domésticos, que era lo que estaba faltando. Hoy por hoy, con el acuerdo con Aerolíneas, tenemos una alternativa interesante
¿Cuál es la mirada de Iberia respecto a la posible privatización de Aerolíneas?
Es algo que no maneja Iberia. Somos parte de un grupo (N.d.R: IAG, que incluye empresas como British Airways, Vueling y Level) y todas las decisiones de inversión las analiza el holding. Es algo que excede a Iberia como compañía, aunque sí, claramente, la relación con Aerolíneas es excelente y por eso se pudo dar el acuerdo que firmamos, que fue histórico.
¿Tiene intenciones de empezar a volar desde Aeroparque?
Es un aeropuerto muy neurálgico y siempre está en el radar de la compañía. Pero no depende únicamente de la empresa, ya que siempre mostramos nuestras intenciones de estar presentes en Aeroparque.
¿Qué planes hay para el resto de los países de la región?
El objetivo es fortalecer la presencia de Iberia en la región. El incremento en las frecuencias anunciado para 2025, así como el aumento que se dio en los últimos dos años demuestran claramente la apuesta de la aerolínea por América latina.
En particular, este año habrá incremento de frecuencias en Perú, que va a subir a doble vuelo diario; República Dominicana va a alcanzar 13 frecuencias semanales; y Santiago de Chile, que va a llegar a las 12 frecuencias por semana.
¿Cómo se explica este crecimiento en la región?
Las ganas de viajar de las personas incrementaron incluso después de la pandemia, cuando pensábamos que iba a costar mucho más recuperarnos. De hecho, volvió a recuperarse el turismo corporativo y apareció la mezcla entre viajes de trabajo con placer, que hizo, además, que subiera la demanda en cabinas más arriba de turista, como premium economy. Los viajes vinieron para quedarse y es una idea que se va asentando cada vez más. Vemos en nuestros números que hay una demanda sostenida y que no retrocede.