Estudian un yacimiento arqueológico descubierto con motivo de las obras del AVE en Lorca

Según fuentes cercanas a ADIF, aún no se ha valorado su importancia ni se conoce cómo el hallazgo podría afectar a la ejecución del subtramo Totana-Lorca Las obras que ADIF está llevando a cabo en el municipio murciano de Lorca para promover la llegada del AVE y la integración del ferrocarril, soterrado, en la ciudad, han tenido como resultado un inesperado hallazgo. Junto a la antigua estación de ferrocarril del barrio lorquino de San Diego, que ahora será sustituida por un nuevo edificio, dos grupos de arqueólogos trabajan paralelamente para sacar a la luz restos que podrían ser de gran importancia. Sobre el terreno son visibles restos de cimentación en piedra viva que delimitan pequeños habitáculos de unos cuatro metros cuadrados. Algunas de las excavaciones están protegidas por plásticos y vecinos de la zona aseguran haber visto la extracción de lo que parecen restos humanos, que han sido depositados en bolsas. Los arqueólogos que operan en el yacimiento han explicado que no están autorizados para ofrecer información sobre los hallazgos. Sin embargo, fuentes cercanas a ADIF han confirmado a elDiario.es Región de Murcia que los trabajos están siendo supervisados por un grupo de antropólogos de la Universidad de Granada, que trabajan de manera coordinada con el equipo de arqueólogos con el que cuenta la propia compañía ferroviaria, con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y con técnicos del Ayuntamiento de Lorca.   Trabajadores de las obras del AVE en Lorca encuentran un yacimiento arqueológico De momento, la actuación se encuentra en una fase preliminar, sin que se hayan obtenido aún conclusiones finales sobre la naturaleza y valor de los restos, de los que tampoco ha trascendido su datación hasta el momento. Esta redacción también se ha puesto en contacto con la Delegación del Gobierno y está a la espera de que se le facilite la información solicitada sobre el hallazgo arqueológico y cómo podría afectar al desarrollo de las obras. Infrauestructuras hidraúlicas y termas de la época romana Cabe recordar que, en 2010, otras obras del corredor Mediterráneo de Alta Velocidad ejecutadas en el subtramo Totana-Lorca, a la altura de la pedanía lorquina de La Hoya, sirvieron para descubrir restos de la época romana de unos 1.800 años de antigüedad entre los que se encontraban vestigios de infraestructuras hidráulicas y unas termas. Expertos en la materia señalaron entonces la proximidad de las excavaciones con el trazado de la histórica Vía Augusta que conectaba Cartagena con Andalucía. A diferencia de lo que sucedió durante la construcción de la autovía A-7, en el tramo Alhama-Puerto Lumbreras, cuando, también a la altura de La Hoya, aparecieron restos árabes que fueron preservados y tenidos en cuenta a la hora del realizar el trazado de la vía, en esa ocasión, fuentes de la empresa adjudicataria del proyecto explicaron que se trataba de hallazgos «de escaso valor arqueológico» y fueron sepultados con una capa geotextil y gravilla.

Abr 30, 2025 - 16:27
 0
Estudian un yacimiento arqueológico descubierto con motivo de las obras del AVE en Lorca

Estudian un yacimiento arqueológico descubierto con motivo de las obras del AVE en Lorca

Según fuentes cercanas a ADIF, aún no se ha valorado su importancia ni se conoce cómo el hallazgo podría afectar a la ejecución del subtramo Totana-Lorca

Las obras que ADIF está llevando a cabo en el municipio murciano de Lorca para promover la llegada del AVE y la integración del ferrocarril, soterrado, en la ciudad, han tenido como resultado un inesperado hallazgo.

Junto a la antigua estación de ferrocarril del barrio lorquino de San Diego, que ahora será sustituida por un nuevo edificio, dos grupos de arqueólogos trabajan paralelamente para sacar a la luz restos que podrían ser de gran importancia.

Sobre el terreno son visibles restos de cimentación en piedra viva que delimitan pequeños habitáculos de unos cuatro metros cuadrados. Algunas de las excavaciones están protegidas por plásticos y vecinos de la zona aseguran haber visto la extracción de lo que parecen restos humanos, que han sido depositados en bolsas.

Los arqueólogos que operan en el yacimiento han explicado que no están autorizados para ofrecer información sobre los hallazgos. Sin embargo, fuentes cercanas a ADIF han confirmado a elDiario.es Región de Murcia que los trabajos están siendo supervisados por un grupo de antropólogos de la Universidad de Granada, que trabajan de manera coordinada con el equipo de arqueólogos con el que cuenta la propia compañía ferroviaria, con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y con técnicos del Ayuntamiento de Lorca.  

Trabajadores de las obras del AVE en Lorca encuentran un yacimiento arqueológico

De momento, la actuación se encuentra en una fase preliminar, sin que se hayan obtenido aún conclusiones finales sobre la naturaleza y valor de los restos, de los que tampoco ha trascendido su datación hasta el momento.

Esta redacción también se ha puesto en contacto con la Delegación del Gobierno y está a la espera de que se le facilite la información solicitada sobre el hallazgo arqueológico y cómo podría afectar al desarrollo de las obras.

Infrauestructuras hidraúlicas y termas de la época romana

Cabe recordar que, en 2010, otras obras del corredor Mediterráneo de Alta Velocidad ejecutadas en el subtramo Totana-Lorca, a la altura de la pedanía lorquina de La Hoya, sirvieron para descubrir restos de la época romana de unos 1.800 años de antigüedad entre los que se encontraban vestigios de infraestructuras hidráulicas y unas termas. Expertos en la materia señalaron entonces la proximidad de las excavaciones con el trazado de la histórica Vía Augusta que conectaba Cartagena con Andalucía.

A diferencia de lo que sucedió durante la construcción de la autovía A-7, en el tramo Alhama-Puerto Lumbreras, cuando, también a la altura de La Hoya, aparecieron restos árabes que fueron preservados y tenidos en cuenta a la hora del realizar el trazado de la vía, en esa ocasión, fuentes de la empresa adjudicataria del proyecto explicaron que se trataba de hallazgos «de escaso valor arqueológico» y fueron sepultados con una capa geotextil y gravilla.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.