España lidera desde hoy las maniobras navales más ambiciosas de la OTAN: "Recuerdan a la Guerra Fría"
El golfo de Cádiz y la costa sur de Andalucía son desde hoy el escenario de las maniobras de la OTAN Dynamic Mariner/Flotex-25, los ejercicios navales más...

El golfo de Cádiz y la costa sur de Andalucía son desde este lunes el escenario de las maniobras de la OTAN Dynamic Mariner/Flotex-25, los ejercicios navales más importantes que la Alianza Atlántica desarrollará este año y que se extenderán durante dos semanas, hasta el próximo 4 de abril. Más de 4.000 militares y 30 buques de 9 países participan en este ambicioso despliegue que pondrá a prueba la integración de nuevas tecnologías en las operaciones navales, incluyendo medios no tripulados.
Este operativo es en realidad la fusión de las maniobras Flotex, que anualmente realiza la Armada española, y las Dynamic Mariner de la OTAN, que este año confluyen ambas en el sur peninsular. Como anfitriona del evento, la Armada tiene un papel muy relevante en estos ejercicios. "El objetivo es poner en práctica la capacidad de la Armada de ejercer el Mando y Control de una Fuerza Naval lejos de nuestras costas en un escenario de media/alta intensidad para proyectar el poder naval y ejercer el control del mar", indican en el Ministerio de Defensa.
Ese escenario de "media/alta intensidad" no es baladí. Fuentes de la Armada explican a este periódico que la guerra de Ucrania ha llevado a la OTAN a incrementar la exigencia de sus maniobras navales: "Ha habido un cambio muy significativo. Hace unos años se hacían ejercicios de baja intensidad, de proyección de fuerzas para gestionar una crisis en terceros países lejanos, lo que llamábamos 'exportar estabilidad', pero desde la guerra de Ucrania todo eso ha cambiado y ahora se realizan maniobras en escenarios de media/alta intensidad".
"Un escenario de alta intensidad significa guerra y uno de baja intensidad significa paz. Estos ejercicios navales lo que demuestran es que la OTAN se está preparando para una posible guerra. Ya desde el año 2014, cuando Rusia se anexionó unilateralmente Crimea, se ha ido en esa dirección. Los ejercicios que se realizan en la mar para preparar las marinas de guerra de los países aliados cada vez recuerdan más a los que realizábamos durante la Guerra Fría: no son maniobras para operaciones de paz o exportación de estabilidad, sino de preparación para el combate", añaden las fuentes.
"Estos ejercicios navales lo que demuestran es que la OTAN se está preparando para una posible guerra"
Las maniobras en el golfo de Cádiz también están orientadas a la certificación del Spanish Maritime Forces Headquarters (SPMARFOR) para dirigir las Fuerzas de Reacción (ARF) de la OTAN a partir del próximo mes de julio y hasta julio de 2026, periodo en el que la Armada asumirá el mando naval de esta fuerza de alta disponibilidad, preparadas para responder de manera inmediata ante cualquier crisis que afecte a la seguridad de la Alianza Atlántica.
La Fuerza de Reacción Aliada (ARF) es una capacidad estratégica clave para la disuasión y defensa de la OTAN, diseñada para actuar con rapidez en cualquier escenario y ante cualquier amenaza emergente. "España es uno de los seis países que ofrecen un Cuartel General marítimo cualificado para liderar fuerzas navales de la Alianza", recalca Defensa. Reino Unido, Francia, Italia, Turquía y Alemania son los otros países con esa capacidad, a los que también se va a sumar próximamente Grecia.
El submarino más moderno de la Armada, en acción
Junto a los militares españoles, participan en estas maniobras efectivos de Alemania, Croacia, EEUU, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Turquía. Durante el operativo se desplegarán 1 portaaviones, 8 fragatas, 5 buques de asalto anfibio, 7 cazaminas, 4 patrulleras, 2 buques logísticos y 2 submarinos, así como drones de superficie y aéreos. Asimismo, participarán 20 aviones de combate, 4 de patrulla marítima y 20 helicópteros.
Uno de los submarinos que intervendrá en estas maniobras es el S-81 Isaac Peral, el más moderno de la Armada, fabricado en los astilleros de Navantia, botado en 2021 y entregado a Defensa hace poco más de un año. Será el primer ejercicio internacional para este moderno sumergible, que cuenta con 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm, a través de los cuales se pueden lanzar misiles, torpedos y minas. Está equipado con misiles Sub Harpoon, diseñados para neutralizar unidades de superficie y blancos en tierra cercanos a costa, y torpedos Seahake mod 4, con un alcance de hasta 50 km.
Además de los integrantes de la Armada, Defensa informa de que también participarán en las maniobras efectivos del Ejército de Tierra, del Ejército del Aire y del Espacio, del Mando Conjunto del Ciberespacio y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Se utilizará "fuego real" en las maniobras
"Durante las maniobras, los participantes pondrán a prueba su capacidad de proyección del poder naval, mando y control, operaciones anfibias, guerra antisubmarina y ciberdefensa, entre otras, integrando las tecnologías más avanzadas y con la participación de medios no tripulados (UXV) de la OTAN y nacionales", indica el Ministerio de Margarita Robles.
"A lo largo de estas dos semanas que vamos a estar navegando vamos a realizar más de un centenar de ejercicios en lo que en términos militares llamamos el multidominio, es decir, en el mar, por debajo de su superficie, en tierra, en el aire y en el ciberespacio", explica a 20minutos el teniente de navío del SPMARFOR, Gonzalo Vallespín, que participa en estas maniobras y adelanta algunos detalles de las mismas: "Habrá ejercicios antisubmarinos, van a venir aviones de patrulla marítima para buscar submarinos junto a las fragatas y, a la vez, los submarinos tratarán de no ser detectados. También habrá ejercicios en los que la agrupación se va a dividir en bandos para tratar de localizar al rival".
El oficial confirma, asimismo, que se utilizará fuego real durante estas maniobras: "Se van a realizar ejercicios de tiro en entornos controlados. Por ejemplo, vamos a tener unos blancos teledirigidos, simulando lanchas terroristas que atacan a la fuerza naval, y tendremos que abatir esos blancos con fuego real".
Vamos a simular lanchas terroristas que atacan a la fuerza naval y tendremos que abatir esos blancos con fuego real"
Y las operaciones no solo se llevarán a cabo en el mar, pues las costas españolas también serán escenario de los ejercicios anfibios que están programados: "Las operaciones anfibias consisten en proyectar en tierra las fuerzas que están en el mar. Se puede hacer en lanchas de desembarco, con medios aéreos como helicópteros o mediante infiltraciones de operaciones especiales con buceadores. Todo esto se hará principalmente en la Sierra del Retín de Cádiz, pero una parte de la fuerza se desplegará hasta las costas de Almería y allí habrá desembarcos simultáneos en el campo de maniobras del Ejército de Tierra Álvarez de Sotomayor, donde los infantes de marina realizarán ejercicios".
"En otra fase de las maniobras se va a recrear un escenario, como si fuera una película, para que actuemos como en una misión real. Vamos a simular el Golfo de Guinea y que estamos allí desplegados en misión de la OTAN para hacer frente a incidencias desconocidas", dice Vallespín, que no se olvida del entrenamiento en el ciberespacio: "Vamos a simular ciberataques contra la fuerza naval frente a los que tendremos que reaccionar".