Escenario: el tambo no resultó afectado por la flotación del tipo de cambio

No obstante, en 2025 será necesario trabajar en la reducción de costos y en el aumento de la productividad, según la consultora AZ Group

Abr 30, 2025 - 18:53
 0
Escenario: el tambo no resultó afectado por la flotación del tipo de cambio

Problemas climáticos y bajos precios provocaron una caída en la producción de leche del 6% interanual en 2024. El problema comenzó en la primavera de 2023 y determinó que al final del año pasado quedaran en el camino 600 tambos, según datos de Dairylando.

Esa reducción de la producción obligó a las usinas a aumentar los precios para conseguir leche en 2025, con valores que llegaron a más de 40 centavos de dólar por litro, muy por encima de los registros históricos.

“Mejor a los últimos años”: se aceleran las compras de insumos para el trigo y en las empresas del sector hay optimismo

Sin embargo, luego se empezaron a deteriorar mes a mes al correr detrás de la inflación y en abril se ubicaron por debajo del promedio histórico, aunque todavía permiten desarrollar el negocio. En tanto, los recientes anuncios de flotación del tipo de cambio no provocaron modificaciones en la ecuación económica de los productores. Evolución del precio de la leche en la tranqueraEvolución de los valores del producto

En 2025, la actividad enfrenta amenazas. Una de ellas son los elevados alquileres que se deben pagar. “Si no bajan y se mantienen en quintales de soja, se habrán visto encarecidos respecto de un año atrás en el tambo porque se redujeron los derechos de exportación”, advirtió Diego Curat, director de la consultora AZ-Group.

“Adecuarse”. El Gobierno estableció un nuevo método para fijar los precios FOB de las exportaciones agrícolas: qué dice la resolución

“Tranqueras afuera la exportación está complicada y debió reducirse en volumen por un tipo de cambio oficial no competitivo, combinado con menor demanda de China y simultánea devaluación de la moneda en Brasil para favorecer sus embarques”, añadió.

Decisiones empresarias muy pensadas

En este contexto, con números finales más ajustados que a principios de año, habrá trabajar sobre la productividad y revisar la estructura de costos de cada empresa, sobre todo de los gastos directos que impactan sobre aquella. También se deberán analizar las relaciones insumo/producto y aprovechar los costos que han aumentado menos que la inflación.

Por ejemplo, se muestran relaciones insumo/producto desfavorables para la actividad, como leche/gasoil y leche/salario. Así, por ejemplo, los datos indican que en marzo de este año se necesitaban 1696 litros de leche para pagar un salario rural versus 1567 del promedio histórico.Relaciones insumo/producto en el tambo

Se presenta la situación contraria con relaciones favorables entre la leche y la siembra de pasturas, y entre la leche y la compra de urea. Por ejemplo, en marzo de 2025 se necesitaban 714 litros de leche para sembrar una hectárea de pastura versus 810 de la serie histórica. Para comprar urea la situación era aún más favorable: en marzo se podía adquirir una tonelada del fertilizante con 1246 litros de leche versus 1902 del promedio de los últimos años.

En otro orden, Curat resaltó que “será preciso analizar cómo hacer más competitivas las producciones de cada empresa lechera con equipos profesionalizados, procesos estudiados y conocimiento de clientes y proveedores”.

Para hacer más eficientes y competitivas las producciones se requerirán mayores inversiones en implementación de tecnología -selección de animales por mayor eficiencia de conversión de alimento en leche, incorporación de collares, manejo de la robótica, etc.- y prepararse para un cliente externo que requerirá cada vez más cuidados en el ambiente y en los animales para elegirnos.

Hacia adelante

“A lo largo de los años, los tamberos argentinos han sabido producir bien y generar rentabilidad en sus empresas. No tenemos dudas que en este escenario seguirá ese proceso, con un sector acostumbrado a trabajar diariamente en la generación de eficiencia”, proyectó el directivo.

Según Curat, la perspectiva para el año es que en el otoño e invierno es un momento del año donde tiene más fuerza la producción que la industria, lo que impide bajas importantes de precios. Pero, al acercarse la primavera, es previsible que la mayor producción cambie las relaciones de poder y los precios se debiliten, porque va a sobrar leche y la exportación continuará enfrentando problemas para sostener su actividad.

En el contexto descripto, para lo inmediato, con la perspectiva de precios de la leche que pierden valor gradualmente en términos constantes, las decisiones deberían apuntar a la reducción de costos y a la compra de insumos que han aumentado menos que el precio de la leche, con una búsqueda de la eficiencia en todos los ítems del sistema, para aumentar la productividad. Precio de la leche entera en polvo según la cooperativa neozelandesa Fonterra

Más allá de la coyuntura, la actividad tiene por delante perspectivas alentadoras, en función de que la leche en polvo cotiza internacionalmente por encima de los 4300US$/t, de que la demanda por lácteos es creciente en el mundo, de que de que se eliminaron los Derechos de Exportación (DEX) y de que se prevé una recuperación del consumo interno a medida que se mejore el poder adquisitivo de los salarios.

Entonces, con ese marco, se justifican inversiones en tecnologías que tornen más competitivas a la producción y a las empresas, cualquiera sea el sistema de producción elegido (pastoril, semiintensivo, estabulado, etc.).