ERC insta al Gobierno a regular los software espía para proteger a políticos, periodistas y abogados
Esquerra Republicana (ERC) solicitará que el Congreso inste al Gobierno a regular los software espías para que no se puedan usar contra políticos, periodistas y abogados. A través de una proposición no de ley que se debatirá y votará en la Comisión de Interior de la Cámara Baja, los de Oriol Junqueras quieren que el Gobierno regule el uso de software espías como el de "Pegasus". Una ley específica que regule su uso garantizaría el respeto a los derechos fundamentales y al conjunto del ordenamiento jurídico. La norma permitiría establecer también unos criterios claros de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Según detalla el texto de la regulación, la ley debe incluir algunos requisitos como que se prohíba su uso contra determinadas categorías de personas, como periodistas, abogados, defensores de derechos humanos y representes políticos. El uso contra estas personas será injustificado salvo en algunos casos de excepcionalidad. Otro de los requisitos que incluyen desde la formación independentista es que se notifique "obligatoriamente" a los afectados una vez finalizada la investigación, excepto en aquellos casos en los que la seguridad nacional lo impida justificadamente. La proposición también recoge que se deberán destruir "inmediatamente" la información que no sea objeto de investigación y que se haya obtenido a través de un software espía. Su eliminación minimizará posibles incumplimientos en materia de protección de datos. Estos software según ha recordado el propio autor de la norma, Francesc-Marc Álvaro Vidal, han generado una gran "preocupación internacional". Asimismo, ha recordado el caso del software "Pegasus" con el denominado "Catalangate". Por ello, solicitan la regulación de este tipo de software. Desde el partido de Oriol Junqueras instan también a un debate parlamentario y social sobre el uso de esta tecnología y sobre el impacto que pueda tener sobre las sociedades democráticas y las libertades de la ciudadanía. Por último, piden que, una vez aprobada la proposición, se comunique la adopción de la misma a la Comisión de Venecia, al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea. Caso "Pegasus" Las investigaciones llevadas a cabo por varios periódicos internacionales, entre ellos The Washinton Post junto a Amnistía Internacional y la asociación francesa Forbbiden Stories, terminaron por determinar que más de 50.000 teléfonos habían sido infectados por este software espía israelí. Entre los afectados se encontraba una larga lista de políticos, reporteros, activistas y empresarios de todo el mundo. Este spyware fue creado para luchar contra el cibercrimen, prevenir ataques terroristas o combatir la trata de persona y el tráfico de drogas. El programa se introduce en los dispositivos móviles sin dejar rastro y consigue un control casi ilimitado de los dispositivos a los que infecta. Con él se puede detectar la ubicación de un dispositivo, entrar a las aplicaciones móviles, grabar conversaciones o acceder a correos electrónicos. Este malware llegó a infectar a altos cargos del ejecutivo entre los que se encontraron el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez o la Ministra de Defensa Margarita Robles. Para protegerse ante estas amenazas la compañía estadounidense Sotera Digital Security ya lanzó en...
Esquerra Republicana (ERC) solicitará que el Congreso inste al Gobierno a regular los software espías para que no se puedan usar contra políticos, periodistas y abogados. A través de una proposición no de ley que se debatirá y votará en la Comisión de Interior de la Cámara Baja, los de Oriol Junqueras quieren que el Gobierno regule el uso de software espías como el de "Pegasus". Una ley específica que regule su uso garantizaría el respeto a los derechos fundamentales y al conjunto del ordenamiento jurídico. La norma permitiría establecer también unos criterios claros de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Según detalla el texto de la regulación, la ley debe incluir algunos requisitos como que se prohíba su uso contra determinadas categorías de personas, como periodistas, abogados, defensores de derechos humanos y representes políticos. El uso contra estas personas será injustificado salvo en algunos casos de excepcionalidad. Otro de los requisitos que incluyen desde la formación independentista es que se notifique "obligatoriamente" a los afectados una vez finalizada la investigación, excepto en aquellos casos en los que la seguridad nacional lo impida justificadamente. La proposición también recoge que se deberán destruir "inmediatamente" la información que no sea objeto de investigación y que se haya obtenido a través de un software espía. Su eliminación minimizará posibles incumplimientos en materia de protección de datos. Estos software según ha recordado el propio autor de la norma, Francesc-Marc Álvaro Vidal, han generado una gran "preocupación internacional". Asimismo, ha recordado el caso del software "Pegasus" con el denominado "Catalangate". Por ello, solicitan la regulación de este tipo de software. Desde el partido de Oriol Junqueras instan también a un debate parlamentario y social sobre el uso de esta tecnología y sobre el impacto que pueda tener sobre las sociedades democráticas y las libertades de la ciudadanía. Por último, piden que, una vez aprobada la proposición, se comunique la adopción de la misma a la Comisión de Venecia, al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea. Caso "Pegasus" Las investigaciones llevadas a cabo por varios periódicos internacionales, entre ellos The Washinton Post junto a Amnistía Internacional y la asociación francesa Forbbiden Stories, terminaron por determinar que más de 50.000 teléfonos habían sido infectados por este software espía israelí. Entre los afectados se encontraba una larga lista de políticos, reporteros, activistas y empresarios de todo el mundo. Este spyware fue creado para luchar contra el cibercrimen, prevenir ataques terroristas o combatir la trata de persona y el tráfico de drogas. El programa se introduce en los dispositivos móviles sin dejar rastro y consigue un control casi ilimitado de los dispositivos a los que infecta. Con él se puede detectar la ubicación de un dispositivo, entrar a las aplicaciones móviles, grabar conversaciones o acceder a correos electrónicos. Este malware llegó a infectar a altos cargos del ejecutivo entre los que se encontraron el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez o la Ministra de Defensa Margarita Robles. Para protegerse ante estas amenazas la compañía estadounidense Sotera Digital Security ya lanzó en...
Publicaciones Relacionadas