Enrique Santiago (IU) pide que todo el sector energético esté bajo «estricto control público»
El portavoz parlamentario de Izquierda Unida y diputado de Sumar, Enrique Santiago, ha defendido este jueves en Toledo que el reciente apagón eléctrico evidencia la necesidad de recuperar el control público sobre la red de distribución y sobre el conjunto del sector energético. «Lo importante en este momento es garantizar el control público tanto de Red Eléctrica como de todo el sector energético », ha asegurado antes de asistir a la manifestación del 1 de mayo celebrada en la capital de Castilla-La Mancha. El también secretario general del PCE cree que «Red Eléctrica Española tiene que pasar a control del Estado en un cien por cien, para que se garanticen las necesarias inversiones» y ha advertido de que «el lucro no puede redundar en la reducción de estas inversiones y en inseguridad». A su juicio, el reciente fallo en el suministro podría estar relacionado con una «dejación en las inversiones por parte del sector privado», y en ese caso «habrá que atender a esas cuestiones». El diputado del grupo Sumar en el Congreso ha asegurado que «probablemente la semana que viene se abordará ya ese debate en el Congreso», en referencia a una comisión parlamentaria de investigación «a punto» de constituirse para aclarar las causas del apagón. «Ahora lo que toca es investigar qué es lo que ha pasado. Pero una vez que tengamos los datos sobre la mesa, lo primero es tomar medidas para que esto no vuelva a ocurrir. La mejor medida es el estricto control público », ha subrayado. En su intervención, también ha vinculado el modelo energético a un proyecto de país más soberano y menos dependiente de intereses externos. «España debe contar con un sector energético público para que pueda avanzar hacia un multilateralismo colaborativo que pueda poner freno a la tremenda guerra arancelaria que ha desatado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump». Santiago también insistía en la importancia de garantizar el acceso a la información. «La información tiene que fluir» , afirmaba. «Si las empresas privadas no están dispuestas a poner la información encima de la mesa, tendrán que ser los poderes públicos los que accedan a esa información para prevenir que esto vuelva a ocurrir». Sobre la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA al Banco Sabadell, el portavoz de IU ha expresado su «temor por los empleos» , ya que «la experiencia demuestra que las fusiones bancarias siempre acaban perjudicando el empleo sobre todo en zonas de España en riesgo de despoblación». «A nosotros nos preocupa muchísimo la práctica de desaparición de las oficinas bancarias en zonas rurales y la desatención. Si los servicios van desapareciendo de zonas en riesgo de despoblación, si además el Estado, la economía, las empresas no apuestan por reforzar la presencia en esos territorios, pues al final lo que se acaba es no frenando la despoblación, sino incrementándola», ha advertido Santiago que advertía además que «la concentración bancaria en general tiene el peligro de que termine convirtiéndose en un oligopolio bancario ».
El portavoz parlamentario de Izquierda Unida y diputado de Sumar, Enrique Santiago, ha defendido este jueves en Toledo que el reciente apagón eléctrico evidencia la necesidad de recuperar el control público sobre la red de distribución y sobre el conjunto del sector energético. «Lo importante en este momento es garantizar el control público tanto de Red Eléctrica como de todo el sector energético », ha asegurado antes de asistir a la manifestación del 1 de mayo celebrada en la capital de Castilla-La Mancha. El también secretario general del PCE cree que «Red Eléctrica Española tiene que pasar a control del Estado en un cien por cien, para que se garanticen las necesarias inversiones» y ha advertido de que «el lucro no puede redundar en la reducción de estas inversiones y en inseguridad». A su juicio, el reciente fallo en el suministro podría estar relacionado con una «dejación en las inversiones por parte del sector privado», y en ese caso «habrá que atender a esas cuestiones». El diputado del grupo Sumar en el Congreso ha asegurado que «probablemente la semana que viene se abordará ya ese debate en el Congreso», en referencia a una comisión parlamentaria de investigación «a punto» de constituirse para aclarar las causas del apagón. «Ahora lo que toca es investigar qué es lo que ha pasado. Pero una vez que tengamos los datos sobre la mesa, lo primero es tomar medidas para que esto no vuelva a ocurrir. La mejor medida es el estricto control público », ha subrayado. En su intervención, también ha vinculado el modelo energético a un proyecto de país más soberano y menos dependiente de intereses externos. «España debe contar con un sector energético público para que pueda avanzar hacia un multilateralismo colaborativo que pueda poner freno a la tremenda guerra arancelaria que ha desatado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump». Santiago también insistía en la importancia de garantizar el acceso a la información. «La información tiene que fluir» , afirmaba. «Si las empresas privadas no están dispuestas a poner la información encima de la mesa, tendrán que ser los poderes públicos los que accedan a esa información para prevenir que esto vuelva a ocurrir». Sobre la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA al Banco Sabadell, el portavoz de IU ha expresado su «temor por los empleos» , ya que «la experiencia demuestra que las fusiones bancarias siempre acaban perjudicando el empleo sobre todo en zonas de España en riesgo de despoblación». «A nosotros nos preocupa muchísimo la práctica de desaparición de las oficinas bancarias en zonas rurales y la desatención. Si los servicios van desapareciendo de zonas en riesgo de despoblación, si además el Estado, la economía, las empresas no apuestan por reforzar la presencia en esos territorios, pues al final lo que se acaba es no frenando la despoblación, sino incrementándola», ha advertido Santiago que advertía además que «la concentración bancaria en general tiene el peligro de que termine convirtiéndose en un oligopolio bancario ».
Publicaciones Relacionadas