En plena polémica con Caputo por los precios, las ventas de autos tuvieron su mejor abril en siete años
En abril hubo 54.000 patentamientos de vehículos nuevos, informó Acara, la cámara de los concesionarios. La apertura del cepo y la flotación del dólar oficial no frenaron y les dieron la razón a las marcas que decidieron no subir sus precios. Primeras tensiones con el Gobierno por lo que ocurrirá en mayo

En medio de la polémica por los precios y la advertencia pública que el Ministro de Economía, Luis Caputo, le hizo a una terminal si tocaba sus listas de mayo, el mercado automotor volvió a mostrar su impulso en abril. Durante el mes, se patentaron 54.001 vehículos, un crecimiento del 63,9% contra igual periodo de 2024, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). Es la mejor marca para abril desde 2018, cuando, en ese mes de ese año, se patentaron 76.554 unidades.
Vale recordar que, ese año, el sector apuntaba a superar las 900.000 ventas de 2017 pero, por el colapso que la economía argentina empezó a sufrir, precisamente, en abril de ese año, terminaron siendo poco más de 800.000.
Ahora, después de las 414.000 de 2024 -una caída del 7,9% contra 2023-, las automotrices apuntaban a un mercado en torno a las 400.000 unidades, con 500.000 como hipótesis de máxima. La realidad muestra que, ya después del primer bimestre, recalcularon con pronósticos a la suba y, ahora, se animan a hablar de 600.000 patentamientos, lo que sería el mejor año para el mercado automotor desde 2018 (fueron 460.000 en 2019).
Por lo pronto, entre enero y abril, 2025 lleva acumuladas 216.458 ventas de 0 km, un incremento del 83,9% contra el mismo lapso del año pasado. Vale aclarar que, en enero de 2024, el mercado estuvo prácticamente paralizado luego del ajuste cambiario de diciembre de 2023 y la dilación en la actualización del impuesto interno que gravaba a los automóviles.
En 2025, en cambio, el mercado continúa con la tracción que tomó en el segundo semestre de 2024, sostenido por la baja de tasas de interés -que empujó las ventas financiadas-, la desaceleración fuerte de la inflación, la estabilidad macroeconómica y la reducción y eliminación de impuestos que eran un lastre para el sector -como PAIS y el tributo interno- que el Gobierno implementó en los últimos meses.
Era una incógnita cómo reaccionaría el mercado al nuevo régimen cambiario. Ni bien Caputo anunció la flotación entre bandas, con piso en $ 1000 y techo en $ 1400, como los autos cotizan a dólar oficial, si el día de liberación cambiaria el tipo de cambio subía hasta el tope, habría significado una depreciación del 40%. Por eso, hubo muchas dudas entre terminales y concesionarios sobre qué hacer. Algunas marcas, incluso, llegaron a suspender facturación hasta ver qué pasaba. Pero la mayoría, con algunas que picaron en vanguardia, como Ford y Toyota, no subió precios. Y la que lo hizo retrocedió a los pocos días, no sin alguna advertencia pública de Toto en su cuenta de X.
Esa suerte de Gran Hermano virtual en el que a veces se convierte el ministro volvió a hacer su reality este miércoles. El blog A Rodar, del colega Horacio Alonso, publicó este miércoles que Stellantis subiría sus precios en mayo. "No creo", opinó Caputo. Agregó que, si suben los precios, "se rompe" la "relación de confianza" con el consumidor. "Y, si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores", advirtió, evocando lo que había hecho días atrás, cuando celebró que los supermercados habían rechazado los aumentos que les habían pasado dos empresas, a las que Toto identificó: Molinos Río de la Plata y Unilever.
Ahora, el "rockstar" de Javier Milei fue de frente contra la automotriz líder, que vende uno de tres autos patentados en la Argentina y que fabrica a los dos más vendidos del mercado local: Peugeot 208 y Fiat Cronos. Y que, además, en 10 días lanzará la primera de las dos pick-ups en cuya fabricación en Córdoba habrá invertido u$s 380 millones y que, como son proyectos netamente exportadores, serán generadoras de divisas.
Al margen del debate ideológico -si, en un régimen de libre competencia, una empresa sube precios, será el mercado y no un despacho quien castigue (o valide)-, Stellantis aclaró que no modificó sus listas y que las revisa y, eventualmente, decide actualizaciones pasada la primera semana de cada mes. Pero el mensaje de Caputo estaba enviado. Hubo, de hecho, quienes reaccionaron rápido.
"Con respecto a los precios de Ford para el mes de mayo, nuestra decisión es mantener la lista vigente de abril mientras continuamos monitoreando la evolución de las variables clave que impactan sobre los costos de nuestro negocio", declaró Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica.
"Pensamos que no es momento de tomar decisiones apresuradas. Creemos que la salida del cepo junto con el proceso de baja de impuestos en curso, son pasos en la dirección correcta para normalización de la economía y la mejora de la competitividad", agregó.
Ford fue pionera en bajar precios en enero, cuando se quitó el impuesto interno. También, de las primeras -si no la primera- en mantener sus listas ni bien el Gobierno anunció la apertura del cepo y el nuevo esquema de flotación. Alguna vez, Caputo reposteó una entrevista en la que Galdeano celebraba la reducción de impuestos nacionales, al tiempo que reclamó que provincias y municipios acompañen.
Bottom line: en abril, hubo 11,6% más patentamientos que en marzo, con un día hábil más (19 contra 18). En este aspecto, contra abril de 2024, que tuvo 20 días hábiles, el incremento fue del 72,5 por ciento. El mercado sigue avanzando y nadie quiere cargar con el lastre de ser el culpable de que frene o baje un cambio.