Día del Libro: por qué se celebra hoy 23 de abril y a qué grandes escritores les hace homenaje
En esta fecha se organizan lecturas públicas, ferias de libros, talleres de escritura, y campañas solidarias de donación de libros

Para los amantes de la literatura, el 23 de abril es una fecha clave en el calendario cultural global. Cada año, en esta jornada se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una iniciativa impulsada por la UNESCO desde 1995 para rendir homenaje a los libros, los escritores y los lectores.
La efeméride no solo busca reconocer el valor simbólico y cultural del libro como herramienta de conocimiento, sino también destacar la importancia de proteger la creación intelectual.
La elección del día no es casual: coincide con la muerte de tres figuras fundamentales de la literatura universal, un detalle que terminó por sellar su carácter simbólico y universal.
¿Por qué se eligió esta fecha para el Día del Libro?
El 23 de abril fue seleccionado por su fuerte carga simbólica: en 1616, en fechas muy cercanas, fallecieron tres grandes autores de la literatura universal :Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Aunque las muertes no ocurrieron exactamente el mismo día (debido a diferencias de calendarios y registros), la coincidencia resultó significativa y motivó a la UNESCO a adoptar esta fecha como una celebración global de las letras.
Además, el 23 de abril también está vinculado al nacimiento o fallecimiento de otros escritores destacados, como Vladimir Nabokov, Maurice Druon y Manuel Mejía Vallejo.
¿Por qué son tan importantes estos autores?
Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Cada uno, desde contextos culturales y lingüísticos distintos, marcó un antes y un después en la historia de las letras.
Cervantes, considerado el máximo exponente de la lengua española, revolucionó la narrativa con Don Quijote de la Mancha, obra fundacional de la novela moderna.
Shakespeare, dramaturgo y poeta inglés, dejó un legado que atraviesa siglos con piezas como Hamlet, Macbeth y Romeo y Julieta, cuyas temáticas humanas siguen vigentes.
Por su parte, el Inca Garcilaso de la Vega fue una figura clave en la literatura hispanoamericana: mestizo y cronista del Perú colonial, logró articular la memoria indígena con la tradición europea, dando voz a una identidad mestiza en textos como Comentarios reales de los incas.
¿Qué se busca promover con esta jornada?
Más allá de celebrar a los autores y sus obras, el Día Mundial del Libro también es una ocasión para reflexionar sobre la importancia del derecho de autor, protegiendo la creatividad de quienes enriquecen el patrimonio literario.
En tiempos donde los formatos digitales transforman constantemente la forma en que leemos, este día recuerda que tanto el libro físico como el digital siguen siendo vehículos de encuentro entre generaciones, sociedades e identidades.
¿Cómo se celebra el Día del Libro en Argentina?
Aunque en Argentina el Día Nacional del Libro se celebra el 15 de junio desde 1924, el 23 de abril también ganó un lugar en la agenda cultural del país. En esta fecha se organizan lecturas públicas, ferias de libros, talleres de escritura, y campañas solidarias de donación de libros, especialmente dirigidas a comunidades con menor acceso a la lectura.
Instituciones educativas, librerías, bibliotecas populares y centros culturales suelen sumarse con actividades que buscan incentivar el hábito lector y acercar a las personas a la literatura, tanto clásica como contemporánea.