Empieza la guerra comercial con el "Día de la Liberación": "Trump va aldeanizar la economía de EEUU"
Este miércoles 2 de abril comienza lo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lleva semanas catalogando como el "día de la liberación". A partir de esta fecha, la superpotencia americana y primera economía mundial lanzará su paquete más agresivo de aranceles a miles de bienes importados desde el extranjero, desatando el mayor ataque desde el inicio de su guerra comercial que coincide con el comienzo del mandato Trump el 20 de enero. Ante esta aparatosa guerra que no beneficia a nadie, la Unión Europea debe hacer frente a un problema que ha comenzado uno de sus más importantes aliados. Los aranceles a productos extranjeros suponen un duro golpe sobre el tablero del comercio global y afectará a cientos de miles de empresas que se benefician del comercio con los Estados Unidos, incluyendo numerosos sectores dentro de nuestro país. Sobre las consecuencias que estos aranceles van a tener en la Unión Europea y en Estados Unidos hemos conversado con Julio Guinea, historiador y profesor de Derecho de la UE y Relaciones Internacionales en la Universidad Europea. Cómo afectará a la UE Julio Guinea explica que, a partir del 2 de abril, la fecha clave en la guerra comercial de Trump, las empresas europeas se van a ver afectadas ya que van a perder una gran parte de su cuota de mercado. Esto significa que la UE se va a ver obligada a buscar nuevos mercados con los que comerciar como es el caso de Mercosur, lo que supone que países que han sido críticos sobre establecer nuevos acuerdos comerciales con este tipo de economías, como es el caso de Francia, se van a tener que ceder en este tipo de acuerdos comerciales. En la UE "necesitamos mercados con urgencia a donde redirigir nuestros productos", señala Guinea. El mercado americano es de gran importancia para las empresas europeas, por lo que estas medidas van a causar un empobrecimiento en la economía del Viejo continente. "Nos está pegando un tiro en el pie", dice el profesor Guinea sobre las medidas de Trump. Además, explica que los aranceles son un intento del magnate neoyorquino por luchar contra la globalización, pero subraya que, por mucho que el presidente estadounidense se empeñe, no podrá impedir que este proceso global continúe. A pesar de los daños que estas medidas proteccionistas van a causar en Europa, la Unión debe responder en bloque y con unidad. "Algo que tenemos bueno en la UE es que poseemos competencia exclusiva en política comercial, esto significa (…) que tenemos un músculo bastante potente para responder a un reto arancelario de esta magnitud, se responderá con medidas proporcionales", explica el profesor Guinea. Sin embargo, aun persisten sectores que optan por poner la otra mejilla y no entrar de esta manera en una escalada de la guerra comercial. Guinea opina que se debe tratar de renegociar, pero no se debe sucumbir a aceptar el unilateralismo de Estados Unidos. La UE estudia cómo responder Según cuenta Guinea, el motivo por el que desde...
Este miércoles 2 de abril comienza lo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lleva semanas catalogando como el "día de la liberación". A partir de esta fecha, la superpotencia americana y primera economía mundial lanzará su paquete más agresivo de aranceles a miles de bienes importados desde el extranjero, desatando el mayor ataque desde el inicio de su guerra comercial que coincide con el comienzo del mandato Trump el 20 de enero. Ante esta aparatosa guerra que no beneficia a nadie, la Unión Europea debe hacer frente a un problema que ha comenzado uno de sus más importantes aliados. Los aranceles a productos extranjeros suponen un duro golpe sobre el tablero del comercio global y afectará a cientos de miles de empresas que se benefician del comercio con los Estados Unidos, incluyendo numerosos sectores dentro de nuestro país. Sobre las consecuencias que estos aranceles van a tener en la Unión Europea y en Estados Unidos hemos conversado con Julio Guinea, historiador y profesor de Derecho de la UE y Relaciones Internacionales en la Universidad Europea. Cómo afectará a la UE Julio Guinea explica que, a partir del 2 de abril, la fecha clave en la guerra comercial de Trump, las empresas europeas se van a ver afectadas ya que van a perder una gran parte de su cuota de mercado. Esto significa que la UE se va a ver obligada a buscar nuevos mercados con los que comerciar como es el caso de Mercosur, lo que supone que países que han sido críticos sobre establecer nuevos acuerdos comerciales con este tipo de economías, como es el caso de Francia, se van a tener que ceder en este tipo de acuerdos comerciales. En la UE "necesitamos mercados con urgencia a donde redirigir nuestros productos", señala Guinea. El mercado americano es de gran importancia para las empresas europeas, por lo que estas medidas van a causar un empobrecimiento en la economía del Viejo continente. "Nos está pegando un tiro en el pie", dice el profesor Guinea sobre las medidas de Trump. Además, explica que los aranceles son un intento del magnate neoyorquino por luchar contra la globalización, pero subraya que, por mucho que el presidente estadounidense se empeñe, no podrá impedir que este proceso global continúe. A pesar de los daños que estas medidas proteccionistas van a causar en Europa, la Unión debe responder en bloque y con unidad. "Algo que tenemos bueno en la UE es que poseemos competencia exclusiva en política comercial, esto significa (…) que tenemos un músculo bastante potente para responder a un reto arancelario de esta magnitud, se responderá con medidas proporcionales", explica el profesor Guinea. Sin embargo, aun persisten sectores que optan por poner la otra mejilla y no entrar de esta manera en una escalada de la guerra comercial. Guinea opina que se debe tratar de renegociar, pero no se debe sucumbir a aceptar el unilateralismo de Estados Unidos. La UE estudia cómo responder Según cuenta Guinea, el motivo por el que desde...
Publicaciones Relacionadas