¿Qué fue de Microsoft Encarta y por qué desapareció?

Descubre qué fue de Encarta, la enciclopedia digital de Microsoft que marcó a toda una generación.

Abr 9, 2025 - 16:02
 0
¿Qué fue de Microsoft Encarta y por qué desapareció?

Qué paso con Microsoft Encarta

Hubo un tiempo en que, para hacer un trabajo escolar, no bastaba con escribir en Google o consultar Wikipedia. Antes de que el internet de alta velocidad llegara a todos los hogares, existía un nombre que revolucionó el acceso al conocimiento: Microsoft Encarta. Esta enciclopedia digital marcó un antes y un después en la forma en que estudiantes, profesores y curiosos consultaban información, especialmente durante la década de los 90 y los primeros años de los 2000.

Encarta no solo cambió la dinámica de búsqueda de información, sino que también supuso un hito tecnológico y educativo. Ya no era necesario navegar entre tomos de papel ni acudir a bibliotecas: bastaba con insertar un CD en el ordenador y acceder a miles de artículos, imágenes interactivas, vídeos, mapas y hasta juegos didácticos. Pero, ¿qué pasó con esta enciclopedia que ayudó a toda una generación? ¿Por qué desapareció? Y, sobre todo, ¿cuál fue su verdadero legado?

Microsoft Encarta: El origen de un gigante digital

Encarta nació de un sueño ambicioso de Microsoft a finales de los años 80: construir una enciclopedia digital que facilitara el acceso al conocimiento desde cualquier ordenador. El proyecto fue conocido internamente como Project Gandalf. Inicialmente, Microsoft intentó asociarse con la prestigiosa Encyclopædia Britannica, pero fue rechazada. Britannica no quiso canibalizar su lucrativo negocio de enciclopedias impresas, que costaban más de 1500 dólares y dejaban márgenes de beneficio muy altos.

Tras esta negativa, Microsoft buscó otras alternativas y encontró a Funk & Wagnalls, una enciclopedia más modesta pero suficiente para empezar. La licencia no exclusiva de sus contenidos permitió construir la primera base de datos para la futura Encarta. Pronto, Microsoft también adquirió derechos de las enciclopedias Collier’s y New Merit Scholar de Macmillan, ampliando significativamente los materiales disponibles.

historia de  Microsoft Encarta

El debut de Encarta: un nuevo estándar de consulta

La primera versión de Encarta vio la luz en 1993, incluyendo 25.000 artículos, imágenes, vídeos, mapas y hasta clips de audio. Funcionalidades como la búsqueda automatizada, la sugerencia de palabras y la integración multimedia rompieron con los paradigmas de las enciclopedias tradicionales. Aunque su precio inicial de 395 dólares limitó su alcance, Microsoft rápidamente ajustó la estrategia: redujo el precio a 99 dólares, incluyó Encarta en paquetes de software y la distribuyó junto a nuevos PCs.

El resultado fue un éxito indiscutible. Encarta se posicionó como una de las herramientas educativas más influyentes del momento. Destacaba por su facilidad de uso, diseño atractivo y la posibilidad de interactuar con el conocimiento a través de animaciones, cronologías o visitas virtuales. En su versión española, aparecida en 1997 y apoyada por la editorial Santillana, se afirmó como una referencia imprescindible en colegios e institutos. Las herramientas educativas eran cada vez más demandadas.

Microsoft Encarta como símbolo de una era tecnológica

Durante la segunda mitad de los noventa y principios de los 2000, Encarta fue sinónimo de cultura digital. Estudiantes de todo el mundo podían hacer trabajos rápidamente gracias al famoso “copy-paste”, mientras descubrían contenidos a través de una interfaz intuitiva e innovadora. El CD-ROM (y luego el DVD-ROM) se convirtió en un objeto preciado que muchos esperaban cada año con ansias para recibir la nueva edición.

Encarta no se limitó a la versión estándar: Microsoft lanzó versiones como Encarta Kids (Mi primera Encarta), Encarta Matemáticas y Encarta Diccionario. Estas variantes estaban dirigidas a públicos infantiles, estudiantes específicos o necesidades lingüísticas. Incluso ofrecía cursos de inglés online y juegos educativos que convertían el aprendizaje en una experiencia divertida. Sin embargo, alternativas comenzaron a surgir.

Un modelo comercial que empezó a ser obsoleto

A pesar del éxito, los primeros síntomas de la crisis comenzaron a notarse con la llegada de Internet masivo. Encarta requería instalación física, incluso en sus versiones online había que pagar una suscripción anual o comprar el CD completo para acceder a todo el contenido. En contraposición, empezaban a aparecer alternativas gratuitas y globalizadas.

La gran amenaza apareció en 2001: Wikipedia. Fue fundada por Jimmy Wales y Larry Sanger como una enciclopedia colaborativa, gratuita y de acceso inmediato desde cualquier navegador. Aunque inicialmente fue criticada por su falta de rigor académico, la velocidad de actualización, el crecimiento exponencial de sus artículos y su gratuidad la convirtieron en una opción irresistible para millones de usuarios.

Microsoft Encarta ante el desafío de Wikipedia

Microsoft intentó contrarrestar la amenaza adoptando algunas medidas de urgencia. En 2000 lanzó la edición en línea bajo un modelo freemium: algunos contenidos eran gratuitos, pero para acceder al total se requería pago. A partir de 2005 se permitió a los usuarios sugerir actualizaciones de artículos, aunque estas estaban sujetas a revisión editorial exhaustiva. Estos cambios se realizaban en un contexto donde las plataformas digitales transformaban el acceso a la información.

El problema era estructural. Wikipedia ofrecía una comunidad abierta, donde cualquiera podía aportar conocimiento. Encarta, atada a un modelo editorial y comercial, no logró adaptarse a este nuevo paradigma. Además, la percepción de trabajar “gratis” para una empresa millonaria, sin garantía de publicación, no motivaba a los usuarios a colaborar.

Los últimos intentos y el inevitable desenlace

Encarta continuó lanzando ediciones anuales hasta 2009. La versión Encarta Premium 2009 fue la última y mostraba ya algunos signos de agotamiento: muchos artículos y vídeos relevantes habían sido eliminados sin explicaciones. Temas como vegetarianismo, MTV o el embalsamamiento desaparecieron, así como gran parte de los clips de Discovery Channel que enriquecían el producto.

En marzo de 2009, Microsoft anunció el fin del desarrollo y comercialización de Encarta. Las razones fueron claras: el cambio en la forma de acceder al conocimiento, la supremacía de soluciones gratuitas como Wikipedia y el descenso inevitable en ventas. A finales de ese año, Encarta dejó de existir en todos los países salvo Japón, donde aguantó hasta diciembre.

La frustración fue notable para millones de usuarios nostálgicos. Como recordaba Bloomberg, el artículo que informaba sobre el cierre de Encarta se redactó… ¡usando Wikipedia! Una ironía que sintetiza el cambio total de modelo y la derrota de un gigante a manos de la colaboración abierta.

Encarta en cifras y versiones

  • Contenido: En su máxima expansión, Encarta llegó a tener más de 68.000 artículos en inglés y 43.000 en español.
  • Formatos: Disponible en CD-ROM, DVD-ROM y versión online. Requería Internet Explorer y era compatible solo con Windows.
  • Idiomas: Se tradujo a múltiples idiomas, incluyendo alemán, francés, italiano, neerlandés, japonés y portugués brasileño.
  • Ediciones especiales: Mi primera Encarta, Encarta Kids, Encarta Diccionario y Encarta Matemáticas.

Impacto en la educación y en la cultura digital

Cómo impacto  Microsoft Encarta a los usuarios

Encarta transformó la manera en que niños y jóvenes se relacionaron con el conocimiento. Fue una herramienta democratizadora que llevó la cultura general a millones de hogares sin necesidad de invertir en costosos tomos impresos. Contribuyó a popularizar el uso del ordenador en los estudios y enseñó a muchos a buscar, analizar y sintetizar información.

Además, se convirtió en un símbolo de la revolución digital en los hogares durante los 90. Muchas familias adquirieron su primer ordenador “porque traía Encarta”, y fue el primer contacto de muchos estudiantes con los entornos multimedia. Algunos incluso comparan su impacto con el que hoy pueden tener plataformas como Wikipedia o Google en el proceso educativo.

Las estrategias de marketing de Microsoft también jugaron su papel: incluir Encarta en los paquetes de Windows, regalarla con ordenadores nuevos o convertirla en parte del paquete Microsoft Student sirvió para penetrar aún más profundamente en el mercado educativo.

Críticas y controversias

No todo fue positivo: Encarta también recibió críticas por su sesgo occidental, falta de contenido actualizado y diferencias entre versiones regionales. Analistas como Robert McHenry, ex-editor jefe de Britannica, acusaron a Microsoft de adaptar los contenidos en función del mercado en lugar de fomentar una visión universal del conocimiento.

Además, se cuestionó la instalación de software adicional no solicitado junto a Encarta, lo que algunos consideraron una práctica monopolística. También se señaló que, en sus últimas versiones, la cantidad de contenidos disminuyó sin previo aviso, generando molestia entre los usuarios que esperaban más por sus compras anuales.

Incluso algunos de sus intentos por modernizarse como el bot de Windows Live Messenger que respondía dudas tipo “Encarta Respuestas Instantáneas” no lograron tener un impacto relevante.

Encarta fue más que una enciclopedia: fue una herramienta de acceso al conocimiento que marcó una generación completa. Su legado no se mide solo en número de artículos o en la cantidad de CD-ROM vendidos, sino en el recuerdo colectivo de un producto que permitió a millones descubrir el mundo con un solo clic.

Su desaparición simboliza cómo la revolución digital puede devorar incluso a sus pioneros si no logran adaptarse con suficiente rapidez. Comparte la información y así más personas sabrán del tema.