El fin del libro en papel: la preocupante cifra que revela cuánto (y qué poco) se lee en Argentina
Un informe de Argentinos por la Educación mostró cuántos libros hay en las casas argentinas y en qué provincias hay menos ejemplares por hogar.

En Argentina, el 59% de los estudiantes de sexto grado de primaria tiene menos de 20 libros en sus casas. El dato surge de los cuestionarios complementarios del operativo Aprender 2023, elaborados por la Secretaría de Educación Nacional, y fue recopilado por la organización Argentinos por la Educación.
Los resultados muestran que solo el 25% de los alumnos cuenta con más de 50 libros en su hogar. Además, el 13% de los chicos afirma no tener ningún libro en formato papel.
Celulares: por qué no hay que usarlos jamás durante este momento del día, según Bill Gates
La información fue difundida en el contexto del Día Internacional del Libro, que se celebra cada 23 de abril en homenaje a las muertes de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. La fecha busca promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.
Cuántos libros hay en las casas argentinas: las diferencias entre provincias
El promedio nacional oculta diferencias entre provincias. En Formosa, el 73% de los chicos declaró tener menos de 20 libros en sus casas, mientras que en Santiago del Estero, el número alcanza el 68%, y en Corrientes, San Juan y Chaco, el 67%. Por otro lado, La Pampa es la jurisdicción con el mayor porcentaje de estudiantes de escuela sin ningún libro en papel: 16%.
Qué función tienen los libros en las personas
Según Federico del Carpio, Coordinador de Políticas Educativas de Argentinos por la Educación, "contar con libros en cada hogar es una condición necesaria (aunque no suficiente) para desarrollar el hábito y el deseo por la lectura". Porcentaje de estudiantes de 6to grado que tienen libros en sus casas.
Y agregó: "La responsabilidad principal es de los gobiernos, que ya están trabajando en el tema, pero hace falta redoblar esfuerzos. Al mismo tiempo, el compromiso cotidiano de las familias puede hacer una gran diferencia".
Desde la organización impulsan la Campaña Nacional por la Alfabetización #QueEntiendanLoQueLean, a partir de que uno de cada dos chicos de tercer grado no comprende lo que lee.
¿Es lo mimso leer un libro en papel que en formato digital?
Estudios internacionales también respaldan la importancia de contar con libros físicos en el hogar. Un informe de la OCDE, basado en los resultados de las pruebas PISA 2018, concluye que los estudiantes que leen principalmente en formato papel tienen mejor desempeño en lectura que quienes lo hacen en digital o no leen libros con frecuencia. Cantidad de libros en hogares de alumnos de 6to grado, por provincia.
Además, el informe alerta sobre una disminución en la cantidad de libros físicos en los hogares, sobre todo entre familias de menores recursos. "Lo digital avanza y se vuelve cada vez más fundamental en nuestras vidas, pero es clave recordar la importancia de la lectura en papel. Tener el ejemplo en nuestros hogares hace la diferencia", señaló Clara Zavalia, cofundadora de Intelexia.
Desde el aula, Andrea Olmedo, docente de la Juan Pascual Pringles en Laboulaye, sostiene que el contacto físico con los libros despierta la curiosidad por leer: "Ese ‘ratito' que atrapa puede convertirse en un ‘montón'. Leer es un acto revolucionario que empieza por simple curiosidad".
¿Cuándo es la Feria del Libro?
En el marco del informe ocurre la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, que se celebra desde el 24 de abril hasta el 12 de mayo. Este evento consta del más concurrido de su tipo y de habla hispana.
La Feria Internacional del Libro 2025 se hará en el predio de la rural, que cuenta con una superficie de más de 45.000 metros cuadrados.
¿Cuánto sale la entrada a la Feria del Libro?
Valor de la entrada: Lunes a jueves (excepto jueves 1 de mayo): $ 5.000 (cinco mil pesos); Viernes, sábados, domingos, y feriados del 1 y 2 de mayo: $ 8.000 (ocho mil pesos)
Promoción pase tres visitas: $ 12.000 (doce mil pesos). Exclusivo venta online. El pase es personal e intransferible, permite una única visita por día a la Feria.
Beneficio por la compra de la entrada: el visitante que compre una entrada (para cualquier día) o pase (para tres visitas) recibirá un chequelibro de $ 8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si el visitante quiere aumentar el valor del chequelibro a $ 12.000 puede optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas.
Cada entrada tiene vales de descuentos en compra de libros dentro de la feria: ñas entradas de $ 5.000 tendrán dos vales de $ 1.500 y dos vales de $ 1.000. Las entradas de $ 8.000 y los pases de 3 visitas tendrán dos vales de 2.000, dos vales de $ 1.500 y un vale de $ 1.000.
Cada vale de $2.000, $1.500 ó $1.000 podrá usarse para cubrir hasta el 10% del pago en compras de $10.000 o superiores. Los vales son acumulativos, por ejemplo: para la compra de un libro de $45.000.- puede descontar un vale $2.000, un vale de $1.500 y un vale de $1.000.
¿Qué días y quiénes puden entrar gratis a la Feria del Libro de Buenos Aires?
- Menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad (todos los días).
- Todos los días para docentes. Deberán presentar recibo de sueldo o comprobante que acredite condición.
- Lunes a viernes (excepto 1° y 2.° de mayo) para estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición.
- Sábado 26 de abril, Noche de la Feria, con ingreso libre a partir de las 20h.
- Miércoles 30 de abril, Día del Banco Provincia en la Feria, presentando App de cuenta DNI, tarjeta de débito o crédito del Banco Provincia en culaquier de los accesos de la Feria de 14 a 22h.
- Lunes 28 y martes 29 de abril; lunes 5, martes 6, miércoles 7 y jueves 8 de mayo. Ingreso gratis de 20 a 22h